¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Emilio Pérez López, director técnico de Coprohníjar:

“Este año hemos afianzado nuestra apuesta por la sandía naranja, que está dando muy buenos resultados”

En su continua búsqueda de productos innovadores y de valor añadido para el mercado y para sus agricultores, Coprohníjar ha consolidado por tercer año consecutivo la producción de una variedad de sandía que no deja indiferente: la sandía de pulpa naranja.

"Este proyecto comenzó hace tres campañas como un ensayo en campo, con apenas 1.000 metros cuadrados integrados en una parcela de sandía tradicional", explica Emilio Pérez López, director técnico de la cooperativa. "Vimos enseguida que se trataba de un producto diferente, con características diferenciales y atractivas tanto para el consumidor como para el agricultor. Al año siguiente ampliamos a 5.000 m², y en esta campaña ya hemos implantado un programa más sólido con siete invernaderos que suman unas cinco hectáreas".

"La superficie se ha plantado de manera escalonada con el objetivo de extender la producción en el tiempo y explorar el potencial comercial de esta variedad tan exclusiva, en un proyecto que Coprohníjar desarrolla conjuntamente con Anecoop, dentro de la red de colaboración entre ambas entidades y la casa de semillas que suministra el material vegetal".

"Un producto diferencial para los sentidos"
"La sandía naranja es distinta desde el primer vistazo", comenta Emilio. "Tiene una forma más ovalada, que recuerda a las sandías tradicionales de Latinoamérica. Su piel tiene un color verde intenso, nada que ver con la rayada convencional sin semillas. Y cuando la abres, te sorprende ese color anaranjado brillante que no esperas".

"Pero la verdadera diferencia está en el sabor. Esta variedad puede alcanzar entre 14 y 15 grados Brix, superando los 12 habituales en la sandía roja convencional. Es más dulce y crujiente, y también más aromática con matices tropicales: a mí me recuerda al mango o al melocotón, con un fondo cítrico muy refrescante parecido al maracuyá".

En cuanto al aspecto agronómico, como toda innovación, esta sandía ha exigido un ajuste en el manejo respecto al cultivo de sandía tradicional. "Se trata de una variedad que debe injertarse, como prácticamente el 100% de las sandías hoy en día. Pero su desarrollo inicial es más delicado, por eso necesita un porte de planta más equilibrado para lograr buenos rendimientos", señala Emilio. "No obstante, con el aprendizaje acumulado hemos conseguido llegar al manejo correcto, con el que en estos 3 años hemos mejorado notablemente los resultados".

"Finalmente, a nivel de mercado, las respuestas han sido muy positivas. Hasta ahora es una novedad que despierta curiosidad y que todo el mundo quiere probar; y una vez probada, convence. Una cosa que hay que destacar es que la sandía naranja no va a sustituir a la sandía roja tradicional, que sigue siendo la reina del mercado; pero ha encontrado un hueco muy interesante como producto diferenciador".

Para más información:
Coprohnijar
Calle Antonio Castillo García, n.º 1. San Isidro
04117 Níjar, Almería
Tel.: 950366015
[email protected]
www.coprohnijar.com