La cosecha de fresas de los invernaderos de Ilia y Acaya, en Grecia, ha concluido, marcando otra temporada rentable. Las altas temperaturas del mes de junio griego limitan la producción nacional sobre todo a unos pocos cultivos al aire libre en altitudes elevadas, pero ahora también está surgiendo el cultivo hidropónico, según el Sr. Andreas Lypas, director de la empresa de consultoría agrícola Fertile Land Ltd.
"El mercado griego muestra un interés creciente por los modelos de cultivo tecnológicamente avanzados, ya que cada vez son más los cultivadores que exploran la transición a los sistemas hidropónicos de fresas, tanto mediante la reconversión de instalaciones existentes como mediante el diseño de nuevas unidades de producción para todo el año", afirma el Sr. Lypas, que recientemente reconvirtió con éxito un invernadero de 1,5 hectáreas de tomates a fresas.
Como él mismo subraya: "Esperamos un mayor desarrollo del sector en los próximos años, centrándonos en la integración de innovaciones que se ajusten a las demandas del mercado y a los principios de la agricultura sostenible." El consultor griego también observa que "los inversores y productores que optan por este modelo suelen proceder del sector convencional de la fresa y buscan una diferenciación cualitativa. Están orientados a la exportación, colaboran con cadenas minoristas de alto valor añadido o pertenecen a estructuras cooperativas o fondos de inversión ESG que buscan previsibilidad y sostenibilidad."
El cultivo hidropónico de fresas representa una inversión más intensiva en capital. En concreto, el Sr. Lypas explica el coste de una instalación de este tipo en Grecia: "El coste de un sistema hidropónico es una ecuación multifactorial que depende del tipo de invernadero, la superficie, el nivel de automatización y los objetivos comerciales. A título indicativo, un invernadero de alta tecnología puede costar alrededor de 85-100 euros por metro cuadrado, con rendimientos potenciales que alcanzan o incluso superan los 17 kg/m² anuales, en función de la densidad de plantación y la gestión".
Naturalmente, semejante inversión va asociada tanto a la demanda como a la oportunidad de acceder durante todo el año a mercados de primera calidad, en comparación con las fresas cultivadas convencionalmente. "La fresa hidropónica de doce meses abastece a minoristas premium, al sector HORECA, a mercados de exportación con normas estrictas y a clientes que exigen previsibilidad, frescura y alta repetibilidad. Es ideal para la agricultura por contrato con especificaciones fijas. Las ventajas estratégicas incluyen un flujo de caja estable y la posibilidad de amortizar la inversión de capital, un mayor poder de negociación del productor en el mercado y el desarrollo de la marca del producto", concluye Lypas.
Para más información
Andreas Lypas
Fertile Land Ltd.
Tel: +30 698 070 1506
Correo electrónico [email protected]