En Célica-Loja, Ecuador, la sequía marca el ritmo de la agricultura, afectando los flujos de agua en las quebradas. En este contexto, Christian Salvador Jiménez, ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, introduce una propuesta innovadora. Graduado de la UTPL en 2025, Jiménez desarrolló una planta hidropónica automatizada que combina electrónica personalizada con estructuras agrícolas.
Su enfoque trasciende la simple ausencia de tierra, proponiendo un modelo agrícola inteligente con sensores y controladores industriales. Este sistema monitorea y ajusta automáticamente clima y riego, maximizando el uso de cada gota de agua. Según Jiménez, "La hidroponía 4.0 no solo significa cultivar sin tierra, sino producir con eficiencia y precisión... No necesitamos hectáreas, sino conocimiento, sensores y agua tratada con los nutrientes exactos".
En Ecuador, el 70% del cultivo aún se basa en prácticas tradicionales, a menudo ineficientes y expuestas al cambio climático. En áreas como Célica, donde la agricultura depende en gran medida de la lluvia, las innovaciones de Jiménez ofrecen un camino más resiliente enfrentando estos desafíos. Con voluntad, tecnología y conectividad, este modelo no requiere grandes extensiones de tierra.
Inicialmente, la comunidad local especuló sobre el propósito del proyecto, pero Jiménez aclaró: "No es una gallera. Es una planta para cultivar con agua y sensores". Este sistema hidropónico usa 1,000 litros de agua por ciclo, en comparación con miles de litros consumidos tradicionalmente, optimizando parámetros como pH y temperatura en cultivos como fresa y melón.
Jiménez superó barreras económicas creando sus propios dispositivos, gastando menos del 20% del costo de un PLC estándar. Las innovaciones incluyen una placa central con certificaciones internacionales como IPC-2221 y UL796, capaz de aplicaciones amplias desde hidroponía hasta automatización industrial.
Con planes de iniciar producción en septiembre, Jiménez busca integrar piscicultura y expandir cultivos a café, cacao y acuaponía sostenible. Trabaja en una línea de microelectrónica nacional para fortalecer la industria 4.0 desde zonas rurales de Ecuador, con el objetivo de transformar una planta experimental en Célica en el inicio de una red agrícola moderna.
Fuente: elcomercio.com