¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cultivando lechugas con la niebla en la región más árida del mundo

En el desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del mundo, una combinación de agricultores y científicos chilenos ha logrado cultivar lechugas utilizando agua de niebla. Empleando atrapanieblas, estructuras que capturan humedad del aire matutino, se está transformando un entorno inhóspito en un experimento de agricultura sostenible.

Los atrapanieblas son redes tensadas que condensan humedad, permitiendo capturar hasta 1.400 litros de agua al día. Esta técnica de cultivo hidropónico, que no utiliza suelo, se surte de agua pura obtenida de la niebla, libre de minerales y compuestos, ideal para cultivos.

Orlando Rojas, presidente de la Asociación de Atrapanieblas del Atacama, explicó: "Estamos cultivando lechuga hidropónica completamente con agua de niebla en el desierto más seco del planeta". Inicialmente intentaron con otros cultivos, pero finalmente optaron por la lechuga debido a los mejores resultados.

El proyecto también explora el potencial para cultivar limoneros en áreas agrícolas inicialmente improbables. Aunque el riego es limitado, ha captado el interés de científicos y comunidades locales, y cuenta con el respaldo de la Universidad Católica de Chile. Este centro universitario desarrolla una plataforma web de mapeo para ubicar zonas bien situadas para la captación de niebla.

Camilo del Río, director del Centro del Desierto de Atacama, señaló que "tenemos una larga tradición de estudio de la niebla y sabemos que es una solución viable para regiones con escasez hídrica". Afirma que, aunque hay proyectos que no han tenido éxito, todos proporcionan aprendizajes valiosos.

Para los involucrados en el proyecto, el objetivo no solo es producir alimentos, sino también buscar soberanía hídrica y adaptarse al cambio climático en una región históricamente olvidada. "Es vital para la supervivencia de la humanidad," dijo Rojas. Aunque no sustituirán los sistemas de riego convencionales, los atrapanieblas pueden complementar las soluciones para comunidades aisladas.

El cambio climático presiona los recursos naturales y los cielos de Chile podrían ser una respuesta para las sequías globales. Este ejemplo muestra cómo, a través de la innovación sencilla y local, es posible generar impactos considerables a nivel mundial.

Fuente: infobae.com