¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La red RITACI está presente en países como Chile, Ecuador, Colombia, Argentina, El Salvador, España y México.

CIPA se integra a la primera red por la agricultura inteligente

Tres investigadores del Centro de Investigación de Polímeros Avanzados, CIPA, serán parte de la primera Red de Innovación y Tecnología para la Agricultura Climáticamente Inteligente, RITACI, iniciativa que busca solucionar problemas a través de equipos multidisciplinarios en el área de la agricultura.

La Red RITACI, creada a fines de 2024, busca implementar soluciones para reducir el impacto ambiental y los gases de efecto invernadero.

Está red es parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el que busca soluciones sustentables promoviendo prácticas acordes al medio ambiente para no comprometer recursos.

Tres de los investigadores trabajarán junto a la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción, liderados por el académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Guillermo Medina, a través del uso de inteligencia artificial.

"RITACI busca crear vínculos con distintos profesionales que trabajan con inteligencia artificial, apuntando al área de agricultura para poder postular a fondos internacionales que nos permitan realizar investigación", comentó Mario Sanhueza, investigador de CIPA y uno de los participantes.

Las doctoras Saddys Rodríguez y Natalia Pettineli, ambas son parte del equipo de la línea de investigación "Desarrollo de materiales poliméricos" del Centro, también participarán de la iniciativa.

"Actualmente otros de los colaboradores ya se encuentran trabajando en temas relacionados con la agricultura e inteligencia artificial. En mi caso, estaré tratando de darle el matiz de lo que es CIPA, que trabajamos con polímeros, apuntamos a eso, a resolver problemáticas de la agricultura con la ayuda de este recurso. La idea es poder aportar ciencia al desarrollo nacional e internacional a través de colaboraciones", destacó Sanhueza.

Para más información:
ANID
https://anid.cl

Fecha de publicación: