¿La hidroponía en las verduras de hojas es todavía un cultivo emergente o el mercado ya ha madurado? Es una pregunta difícil de responder. En los últimos años, los sistemas y técnicas de cultivo han avanzado rápidamente, la superficie cultivada se ha ampliado y el mercado ha crecido claramente. Hemos visto tanto éxitos como fracasos, signos de un sector que avanza hacia la madurez. Sin embargo, si tenemos en cuenta el potencial a largo plazo y las oportunidades sin explotar, parece que este mercado se encuentra aún en sus primeras fases.
Haga clic aquí para ver el reportaje fotográfico.
Ayer, en la jornada inaugural del Leafy Hydroponics Event, se exploraron diversos aspectos de la cadena de valor. Organizado por segunda vez por la consultora holandesa Cultivators, el LHS (Leafy Hydroponics Summit) se lanzó en 2024 como un evento internacional de dos días para líderes de la industria, investigadores e innovadores del sector de los cultivos hidropónicos de hoja verde. Dada la atención que suscita el evento, con la participación de productores de Japón, EE. UU., Canadá y de cualquier otro lugar, se trata de un mercado dinámico e internacional.
El potencial del mercado es innegable, algo en lo que casi todo el mundo está de acuerdo. Así lo subrayó Frank Hessing, de la procesadora de productos frescos Hessing Supervers. Aunque en la actualidad la empresa se abastece principalmente de cultivos al aire libre, Hessing destacó cómo la escasez de mano de obra, el aumento de los costes laborales, las fuertes exigencias de certificación de los retailers y los efectos del cambio climático están empujando a la industria del cultivo hacia un modelo más intensivo en capital.
Del potencial a la práctica
Pero, ¿cómo llegar hasta ahí? Incluso cuando existe un amplio consenso sobre el potencial del mercado, el cultivo hidropónico de hortalizas de hoja verde -y hacerlo de forma rentable- no es fácil. Un punto de partida lógico es la mejora genética. Andrés Cervantes Garzón y John Gray, de Enza Zaden, compartieron sus conocimientos sobre el desarrollo de nuevas variedades, destinadas a aumentar la productividad e incluso a crear categorías de productos totalmente nuevas. Hoy, los participantes en el LHS visitarán Enza Zaden para conocer de primera mano su trabajo de mejora genética.
La siguiente fase de la cadena de valor, el cultivo, fue debatida en profundidad tanto por los proveedores de tecnología como por los cultivadores, como Paul Ruser, de Gebr. Meier y Tristan Fischer, de Fischer Farms. Olivier Deforche, de Green Production Systems, presentó los sistemas de canalones móviles, en parte como cultivador y en parte como proveedor técnico, y destacó su impacto en la eficiencia espacial y la optimización del flujo de trabajo. Arnold de Kievit, de Oreon, reflexionó sobre sus 15 años de experiencia con la iluminación LED para cultivos de hoja verde, haciendo hincapié en las mejoras en la eficiencia energética y la uniformidad de los cultivos. (Compartiremos sus perspectivas de futuro en la actualización de la próxima semana).
Vincent Kickert, de Cultivators, abordó el control climático y la utilización de datos, haciendo hincapié en estrategias prácticas para optimizar las condiciones de cultivo. Por la tarde, volvió al escenario para dar paso al panel de productores internacionales, en el que productores de varias regiones compartieron sus experiencias y mejores prácticas en diferentes climas y mercados.
Bas de Bekker, de Meteor Systems, expuso los sistemas flotantes y su papel en la escalabilidad, mientras que Joost Somford, de JASA Packaging Solutions, presentó las innovaciones en envasado y procesado de verduras de hoja, incluidas las tendencias en automatización y sostenibilidad.
De la construcción al ROI
Centrándose en el retorno de la inversión (ROI), Ronald Thijssen, de Ammerlaan Construction, ofreció una visión práctica de lo que supone construir un invernadero de verduras de hoja y por qué no hay que centrarse solo en las lechugas, sino en el negocio que se está construyendo. Por su parte, Jerry van Leent, de Yeald, compartió una perspectiva estratégica sobre las fusiones y adquisiciones en el sector hidropónico, destacando las áreas de crecimiento y las tendencias de consolidación en curso. Según él, el sector hidropónico ha entrado en una nueva fase de su ciclo de desarrollo. Tras una oleada de inversiones, la actividad de fusiones y adquisiciones está cada vez más condicionada por las realidades económicas de la fase posterior al crecimiento. Si antes los argumentos principales eran la viabilidad técnica y el potencial de mercado, ahora la atención se centra en la excelencia operativa y la rentabilidad sostenible.
El último segmento de la jornada se dedicó a las inmersiones técnicas. René Beerkens, de Hoogendoorn, explicó cómo se aplica en la práctica el cultivo basado en datos. Renko Schuil, de TTA-ISO, analizó el papel de la robótica y la inteligencia artificial en la agricultura de interior y habló de aplicaciones reales. Habtamu Giday Gebraegziabher, de Maan Biobased Products, presentó Nygaia, un nuevo sustrato que está redefiniendo los parámetros de cultivo, especialmente en términos de sostenibilidad y respuesta de los cultivos.
La jornada concluyó con un panel en el que se resumieron las principales ideas técnicas, seguido de las observaciones finales de los cultivadores y una velada de networking y cena. Y mientras hablamos, la segunda jornada del LHS está en pleno apogeo, con los participantes visitando varias instalaciones hortícolas en la región de Hoorn, Países Bajos.
Haga clic aquí para ver el reportaje fotográfico.
Para más información:
Nicole Kuleshova
Cumbre de Hidroponía de Hoja
[email protected]
cultivadores.nl