¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Ejido contará con una de las mayores plantas de Europa para el tratamiento del destrío hortofrutícola

El municipio almeriense de El Ejido albergará próximamente una de las mayores plantas industriales de Europa destinadas al tratamiento del destrío hortofrutícola. Con una superficie de 10.000 metros cuadrados, el nuevo centro permitirá procesar entre 30 y 50 millones de kilos de excedentes procedentes de las empresas agrícolas del municipio y de su comarca.

La iniciativa, impulsada por Frutilados del Poniente S.L., tiene como objetivo consolidar un modelo de economía circular en el sector agrícola, mediante la valorización de los restos vegetales generados durante la campaña. La planta industrial dará continuidad al trabajo que la entidad viene desarrollando desde su creación, convirtiendo residuos en productos con valor añadido como alimento para animales, fertilizantes o aceites.

Durante la última Asamblea General Ordinaria de la sociedad, celebrada en el Ayuntamiento de El Ejido y presidida por el concejal de Agricultura y Medio Ambiente, Manuel Martínez, se detalló el estado de avance del proyecto. En esta reunión también se aprobó el cierre contable correspondiente al ejercicio 2024.

Uno de los hitos más recientes es la construcción de una planta piloto de 1.000 metros cuadrados, que estará operativa en las próximas semanas. A ella se suma un laboratorio de 100 metros cuadrados ya en funcionamiento, desde el cual se están desarrollando ensayos que permitirán adaptar el proceso productivo a las características locales antes de acometer la fase definitiva de construcción de la planta industrial.

El nuevo centro operará con tecnología basada en la cría de larvas de la mosca soldado negra (Hermetia illucens), una especie utilizada para transformar residuos orgánicos en proteínas destinadas a alimentación animal. El proceso también permitirá obtener fertilizante agronómico y aceite lipídico, evitando la generación de residuos y cerrando así el ciclo de aprovechamiento.

Martínez ha agradecido la implicación de las empresas que ya han formalizado acuerdos de colaboración para suministrar sus excedentes agrícolas. Entre ellas figuran Acrena, Vicasol, Agroejido, Agroponiente, Cabasc, Copisi, Cohorsan, Camposol, Costa de Almería, Mabe, José y Paco, Hortamar, Eurosol y Coprohníjar. Se espera que en las próximas semanas se sumen nuevas entidades al proyecto.

Fuente: hortoinfo.es