Ante los desafíos de la inseguridad alimentaria debido a conflictos, fenómenos meteorológicos y crisis económicas, la FAO sugiere un cambio hacia la agricultura protegida para asegurar la producción de alimentos. Este enfoque aprovecha eficientemente el agua y los fertilizantes mediante invernaderos y túneles, controlando plagas y enfermedades, lo que lleva a cosechas de calidad y sin interrupciones por fenómenos climáticos. Los agricultores también se benefician de rendimientos constantes, permitiendo exportaciones continuas.
En México, 77,417 hectáreas están destinadas a la agricultura protegida en 30,179 unidades de producción. Las principales entidades que concentran estas áreas son Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Chihuahua, Jalisco, Estado de México y Baja California, con una variedad de estructuras como invernaderos, malla sombra y túneles que permiten el cultivo de jitomate, pepino, chile, fresa, manzana, zarzamora y arándano, según el Censo Agropecuario 2022.
En invernaderos, la producción se realiza sin agroquímicos utilizando fibra de coco, esterilización por vapor y mallas antiáfidos protegiendo los cultivos. Manuel Jesús Villarreal González, ingeniero agrónomo y productor en el Estado de México, explica que utiliza el enfoque de agricultura protegida desde hace 50 años, afirmando su eficacia en satisfacer la demanda y cuidar el medioambiente. Como parte de CONPAPA, colabora en la difusión de esta técnica, destacando cómo la implementación ha sido gradual pero efectiva durante todo el año.
Estos invernaderos pueden equiparse con riego por goteo, cosecha de agua de lluvia y sensores para un control preciso del ambiente. Mario Alberto Ramos Muñoz, Director de Proyectos Agropecuarios Itzimir, subraya la exigencia de la NOM-41-FITO-2002 para cultivos de papa, resaltando la calidad de la papa mexicana debido a su alto estándar.
La automatización usando inteligencia artificial permite un ajuste continuo cada cinco segundos de condiciones como temperatura, humedad y CO₂, según Raúl Bribiesca Aguilar, Gerente Técnico de Agrofacto. Esto facilita a agricultores pequeños implementar estas tecnologías mediante canales de comercialización rentables, expandiendo sus capacidades de inversión.
Entre las herramientas utilizadas en la agricultura protegida se incluye la estación meteorológica, que provee información necesaria para decisiones estratégicas, midiendo presión atmosférica y viento, y generando alertas para prevenir daños a los cultivos.
Fuente: alcaldesdemexico.com