¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México empleó en el sector primario a más de 6 millones de personas en mayo

En mayo, el sector primario de México, que incluye actividades de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, empleó a 6 millones 447 mil 971 personas, representando el 10.8% de la población ocupada nacional, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Basado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se informó un aumento de 216 mil 891 trabajadores en comparación con mayo del año anterior, cuando se registraron 6 millones 231 mil 80 personas. Este incremento implicó un alza de 0.3 puntos porcentuales en su participación dentro del total ocupacional.

El crecimiento posiciona al sector como el segundo con mayor aumento en población ocupada durante el último año, solo superado por el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 313 mil 476 nuevos empleos. En abril, el sector experimentó una pérdida de alrededor de 125 mil empleos, pero en mayo se revirtió esta situación, con un repunte neto de 216 mil 891 personas ocupadas.

Este incremento se debe, en parte, a una mayor demanda de mano de obra impulsada por condiciones climáticas favorables que han permitido un desarrollo eficiente de actividades productivas y la necesidad de intensificar labores en los ciclos productivos. Durante primavera-verano, mayo concentra 56.6% de la cebolla, 81.5% del melón, y menores contribuciones de otros cultivos como sandía, brócoli y coliflor.

En otoño-invierno, el mes de mayo es clave para la cebada, representando el 65.5% de su producción anual, junto con el trigo y maíz. Además, se moviliza más mano de obra para cultivos como crisantemo, zanahoria y tabaco. Para cultivos perennes, en mayo se destaca el 22.5% de la producción de gerbera, 16% de rosas y 21.3% de nopal. También se registran producciones para caña de azúcar y cítricos, lo que demanda intensas labores.

Fuente: jornada.com.mx