Phytophthora capsici es un hongo que provoca la pudrición del fruto en el cultivo del pimiento o bell pepper y reduce su valor comercial. Especialistas proponen al quitosano para el manejo de esta enfermedad en periodo de poscosecha
El quitosano es una sustancia derivada de la quitina, presente en el exoesqueleto de crustáceos, como camarones y cangrejos. Es un bioestimulante y agente de control biológico en la agricultura.
Expertos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, analizaron el efecto del quitosano como agente de biocontrol en bell peppers infectados por P. capsici.
Se utilizaron cuatro concentraciones del compuesto: 0.5, 1, 1.5 y 2 gramos por litro (g/L) para observar su efecto en el crecimiento del hongo, incidencia y severidad de la enfermedad, así como pérdida de peso del fruto.
¿Cuál fue la mejor concentración?
Las concentraciones iguales o superiores a 1 g/L inhibieron completamente el crecimiento del patógeno y su germinación. En los frutos tratados se redujo la incidencia y severidad de la enfermedad a 0 %, manteniendo su peso fresco y seco. Esto permitiría la prevención del deterioro en poscosecha.
El quitosano demostró una alta eficacia antifúngica, por lo que los especialistas lo consideran como una alternativa frente al uso de fungicidas convencionales.
Para los científicos, la investigación refuerza la necesidad de buscar opciones naturales para el control de enfermedades en hortalizas, especialmente en cultivos con tanta importancia económica.
Fuente: mdpi.com