"Estamos viendo un fuerte giro en 2025, donde los agricultores quieren más control con menos exposición al riesgo. La elección del sustrato, el estilo de riego y la estrategia de saneamiento son ahora un enfoque central en cada operación de alto rendimiento." HortGrow, con el director de desarrollo de productos y negocios Chris Vaos, se centra en estrategias de sustrato y sistemas para instalaciones de invernaderos de alto rendimiento.
Desde operaciones a gran escala hasta granjas verticales urbanas compactas, los cultivadores se están alejando de los sistemas tradicionales de mayor riesgo en favor de enfoques que ofrecen mayor precisión, mejor sostenibilidad y operaciones más sencillas.
Aeroponía: Sigue siendo un nicho, a pesar del boom tecnológico
La aeroponía ha sido aclamada durante mucho tiempo por su potencial de alta tecnología, que ofrece un control preciso de la nutrición de la zona radicular. Pero a pesar de los nuevos emisores y de la mejora de la tecnología de sensores, su fiabilidad sigue siendo insuficiente para su implantación comercial a gran escala.
"Ha habido avances, pero yo no diría que la aeroponía sea más fiable", afirma Chris. "Los cortes de electricidad, las boquillas obstruidas y la limitada flexibilidad de los nutrientes siguen haciendo que sea difícil de vender, a menos que estés investigando o cultivando en un entorno de laboratorio muy controlado".
¿El declive de los sistemas de recirculación?
Durante años, los sistemas hidropónicos de recirculación, como el ebb & flow o el NFT, fueron los preferidos por su promesa de ahorro de agua. Pero, cada vez más, los cultivadores optan por los sistemas de drenaje, sobre todo para reducir el biofilm y la transmisión de enfermedades de raíz.
"En Indoor Ag-Con, a principios de este año, muchos agricultores verticales me dijeron que se estaban alejando de la recirculación", dice Chris. "El drenaje a los residuos es realmente la única manera de prevenir completamente la contaminación cruzada entre las plantas. Ya no se trata solo del agua, sino de la seguridad de los cultivos".
El problema es sistémico: "Si una sola planta se infecta en un sistema compartido, se propagará rápidamente a todo el cultivo."
Crédito de la foto: WGVU Public Media; Patrick Center
Sistemas híbridos: Una tendencia que se desvanece
Aunque los sistemas híbridos que presentan características tanto de recirculación como de drenaje a los residuos han ganado interés, Chris no los ve como una solución viable al problema de la contaminación.
"La preocupación con cualquier forma de recirculación sigue siendo la misma. Una vez que se introduce un patógeno transmitido por las raíces, es casi imposible aislarlo sin verterlo todo."
Tendencias de los sustratos
Entre los sustratos, el coco sigue arrebatando cuota de mercado tanto a la turba como a la lana de roca, gracias a su neutralidad, sostenibilidad y facilidad de uso.
"El coco domina el cultivo comercial", afirma Chris. "Incluso empresas conocidas por sus mezclas a base de turba, como Promix, están ofreciendo mezclas a base de coco para satisfacer la demanda".
¿En cuanto a nuevas alternativas de sustrato? "No he visto ningún competidor creíble al coco en 2025", añade.
¿Qué pasa con el acondicionamiento de la turba y la lana de roca?
Mientras que el coco suele venir previamente tamponado y con un pH neutro, la lana de roca y la turba siguen necesitando los mismos métodos clásicos de acondicionamiento.
"No ha habido ningún avance real en este sentido", dice Chris. "La lana de roca sigue necesitando un lavado ácido para bajar el pH. La turba sigue necesitando cal o incluso silicato cálcico, que no utilizan suficientes cultivadores".
Drenar para tirar o recircular: El debate sobre la eficiencia hídrica
A menudo se critica que los sistemas de drenaje a los residuos consumen más agua, pero Chris cuestiona esa suposición.
"Recircular suena bien en teoría, pero cuando tienes que vaciar el depósito cada 5-7 días, ¿realmente ahorras agua? Con el drenaje hasta el vertido, sobre todo si se utilizan herramientas de control modernas, se puede regar con sólo un 2-5% de escorrentía y mantener todo en su sitio."
En la parte inferior de las fotos se ven ejemplos del sistema DWC consumido por las raíces de las plantas, y un sistema aeropónico con raíces que obstruyen los desagües
Mejores prácticas para una gestión sostenible de la escorrentía
Según Chris, la gestión sostenible de la escorrentía se reduce a la monitorización y a un calendario de riego estratégico.
"Utilice la monitorización de la CE en tiempo real, divida el riego en ciclos de Fase 1 y Fase 2, y analice regularmente el sustrato con pruebas como el Extracto de Medio Saturado", recomienda. "Se trata de asegurarse de que las plantas están usando realmente lo que les estás dando, y nada se está acumulando".
En industrias reguladas como la del cannabis, la escorrentía es aún más crítica.
"Una instalación de California con la que trabajé pagaba 6.000 dólares a la semana por transportar en camión sus escorrentías debido a las estrictas normativas medioambientales. En esos casos, el drenaje a los residuos con descarga cero es la única opción sostenible."
Los errores más comunes
¿Es nuevo en el cultivo en invernadero? Chris advierte que muchos principiantes subestiman la complejidad del sistema.
"Bombas infradimensionadas, ausencia de válvulas antirretorno, falta de sensores de EC o pH en línea... son enormes desventajas", advierte. "También hay gente que confía en el control manual del clima en entornos dinámicos. Es una receta para el desastre".
La mano de obra y la seguridad marcan las preferencias de los sustratos
La eficiencia laboral y la seguridad de los trabajadores influyen cada vez más en la elección de los sustratos. La lana de roca, antaño uno de los pilares, está perdiendo terreno.
"La lana de roca es básicamente fibra de vidrio", afirma. "Ahora se necesitan EPI e incluso mascarillas para manipularla en seco. Eso está empujando a los cultivadores hacia opciones más respetuosas con el trabajador".
El cambio también es práctico.
"Las planchas de coco que se autoexpanden con el agua reducen drásticamente el trabajo de preparación. Para un cultivador que gestiona varias zonas o equipos, eso se acumula rápidamente".
Añade que los cultivadores deben elegir herramientas que sirvan a sus objetivos específicos, no solo lo que se ha hecho antes.
Para más información:
HortGrow Solutions
Chris Vaos, Director de desarrollo de productos y negocios
[email protected]
www.hortgrow.com