Los invernaderos solares de Almería mantienen una actividad intensa con la producción de sandía, destacándose en junio tras un mayo con precios entre 75 y 80 céntimos por kilo. Este cultivo, que ha superado al melón en la provincia, creció más del 21% en volumen en comparación al año pasado, impulsando las exportaciones hacia las 630 mil toneladas. El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, señaló el objetivo de superar los 229 millones de euros para 2024.
A pesar de las condiciones meteorológicas inusuales, como lluvias en marzo y su efecto en la floración, Andrés Góngora de COAG Almería aclaró que la producción inicial fue baja, aunque mejoró en junio. Este "gran calibre" podría compensar la menor cantidad. Asaja subrayó una producción de sandía más baja al inicio, con expectativas de una campaña tardía más equilibrada, destacando el aumento en el valor de las cotizaciones en comparación al año pasado.
La presidenta de Asaja, Adoración Blanque, mencionó que aunque ha sido un año complicado, "los agricultores están apostando más por la sandía". Sin embargo, señaló que "el melón no se pierde por la sandía, sino porque los importadores franceses han trasladado su producción a Marruecos". Andrés Góngora añadió que Marruecos cultiva sandías de gran tamaño que compiten en el mercado europeo.
Pedro Caparrós, gerente de una empresa destacada en el sector, comentó sobre la campaña de gran calidad, con su sandía Premium reconocida por "Sabor del año". Además, la consejería de Agricultura junto con Hortyfruta lleva a cabo la campaña "No cortes en verde", realizando más de 50 inspecciones para asegurar que la sandía y el melón lleguen al consumidor en su estado óptimo.
La Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería también lleva adelante una campaña de promoción desde abril, alcanzando a medio millón de personas mediante videos en cines y eventos gastronómicos, destacando el origen de la sandía almeriense.
Almería es líder en la producción de sandía en España, con 11.000 hectáreas cultivadas para 2025, representando el 48% de la superficie nacional. Esta posición se mantiene a pesar de los desafíos climáticos y económicos, consolidando su rol en la agricultura española.
Fuente: larazon.es