¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Pemex busca permisos ambientales para una nueva planta de fertilizantes en México

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha presentado una Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para establecer una planta de fertilizantes en los municipios de Poza Rica y Coatzintla en Veracruz.

La denominada Planta de Fertilizantes Escolín estará ubicada en el complejo petroquímico del mismo nombre y consistirá en tres instalaciones industriales: una de amoníaco, una de producción de urea y una de granulación. Estas instalaciones producirán urea granulada para el sector agrícola, con una capacidad de 2,125 toneladas diarias, lo que suma más de 700,000 toneladas por año, satisfaciendo así la demanda nacional.

El proyecto tendrá una vida útil de 21 años y se desarrollará en cuatro etapas: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, y abandono del sitio. Pemex prevé una inversión total de 1,553 millones de dólares, de los cuales 8.2 millones se destinarán a medidas de mitigación y recuperación ambiental.

La ejecución será responsabilidad de Mota Engil México bajo un esquema de "peaje" donde Pemex suministrará gas y agua, y Mota Engil construirá y operará.

El complejo ocupará 369,627 metros cuadrados y su vida útil dependerá de la renovación del permiso ambiental. El estudio de impacto ambiental de Pemex identifica 128 impactos, de los cuales 103 son negativos, incluyendo 27 en la atmósfera por emisiones contaminantes, ruido y vibraciones, y 24 sobre el ecosistema debido al cambio de uso de suelo.

El desmonte previsto es de 128,000 m² de vegetación, y se reconocerán 186 escenarios de riesgo, donde 20 pueden implicar explosión o incendio, generando radiación térmica y sobrepresión por explosión.

Entre los beneficios del proyecto destacan la generación de empleos temporales y permanentes, así como programas de rescate de fauna y educación ambiental. El proyecto busca mejorar la autosuficiencia agroalimentaria de México, reduciendo su dependencia de fertilizantes importados.

Se espera que el inicio de la obra preliminar sea a finales de 2025, generando más de 4,000 empleos directos y múltiples indirectos. Sin embargo, el inicio del proyecto está sujeto a la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental por parte de Semarnat.

Fuente: formato7.com