La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunitat Valenciana, bajo la dirección de Marián Cano y a través de Ivace+i Innovación, financia un proyecto para desarrollar biofertilizantes y bioestimulantes sostenibles a partir de residuos hortofrutícolas. Denominado 'Integral', el proyecto utiliza tecnologías químicas y biológicas para producir soluciones con microorganismos que favorecen el crecimiento vegetal.
Este enfoque impulsa la economía circular en el sector agrícola, con la meta de mejorar la sostenibilidad. La Valenciana de Gestión Agraria (VGA), vinculada a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), coordina el proyecto junto con Alfredo Iñesta SL. El proyecto recibe financiación de la UE a través del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027.
'Integral' se destaca por utilizar subproductos agrarios locales para crear compuestos bioestimulantes, promoviendo soluciones de kilómetro cero. Empleando técnicas innovadoras de extracción y fermentación, el proyecto genera extractos botánicos y microorganismos beneficiosos que sustituyen fertilizantes y estimulantes tradicionales, ofreciendo ventajas económicas a los agricultores.
Actualmente, el proyecto está en la fase de validación en campo, evaluando si los productos tienen resultados similares en ambientes reales y en condiciones de estrés, como sequías o temperaturas extremas. El objetivo es demostrar la efectividad de estos bioestimulantes en la resistencia a condiciones ambientales adversas.
El consorcio detrás del proyecto integra la experiencia de VGA en gestión de subproductos y validación en campo, y los conocimientos biotecnológicos de Alfredo Iñesta en el desarrollo y formulación de productos. También cuentan con el apoyo de ITENE y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC) para asistencia tecnológica.
'Integral' se alinea con el Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular, que busca optimizar la valorización de residuos y el uso de aguas regeneradas, y con la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, coordinada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
Fuente: agronewscomunitatvalenciana.com