¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

América Latina tiene la mayor superficie de control biológico aumentativo del mundo

En las últimas décadas, la superficie agrícola de América Latina tratada con agentes comerciales de control biológico ha pasado de 4 millones de hectáreas en 2000 a más de 62 millones de hectáreas en 2024. Este crecimiento se ha producido principalmente en cultivos como la soja, el maíz y la caña de azúcar. En 2000, se utilizaban principalmente enemigos naturales como depredadores y parasitoides. Esto ha cambiado a favor del uso de agentes microbianos basados en hongos, bacterias y virus. Los agentes microbianos representan ahora el 70% del mercado.

El profesor Joop van Lenteren (Universidad de Wageningen y uno de los autores del artículo* en el que se basa esta noticia) concluye que este importante crecimiento en el uso de agentes microbianos se debe a que los procedimientos de aprobación de estos agentes se han acortado drásticamente (2 años en Brasil, frente a más de 10 años en Europa), a la facilidad de aplicación mediante drones y equipos de pulverización de los que ya disponen los agricultores, a su precio favorable y a su fiabilidad.

Según el estudio, durante los últimos 30 años, el control biológico aumentativo (ABC) ha recibido un interés creciente y ahora se aplica en una gran diversidad de cultivos en muchas hectáreas en América Latina y el Caribe. Alrededor del año 2000 se estimaba que 4,35 millones de hectáreas eran tratadas con ABC, en 2018 esto había crecido a 31,4 millones de hectáreas, y la estimación para 2024 era de alrededor de 62 millones de hectáreas. Muchos factores explican este espectacular aumento, siendo los más importantes (a) el desarrollo de agentes microbianos que son relativamente baratos en comparación con los agentes macrobianos, fáciles de producir, almacenar y aplicar, y fiables, (b) la puesta a punto y el acortamiento drástico de los procedimientos de registro, (c) un cambio de actitud hacia el uso de alternativas a los plaguicidas químicos entre los agricultores jóvenes. Sin embargo, también hay factores que frustran la aplicación del ABC, de los cuales los más importantes son las actividades de presión de la industria de plaguicidas sintéticos y la falta de aplicación del principio del coste real de estos plaguicidas, que los hace irrealmente baratos. Las principales diferencias con otras regiones del mundo son que en América Latina el ABC se aplica casi exclusivamente en campo abierto, a menudo no se basa en el desarrollo de sistemas resilientes y cambió en el siglo XXI de usar principalmente agentes de control macrobianos a aumentar las aplicaciones con agentes de control microbianos.

*Fuente: van Lenteren, J.C., Bueno, V.H.P., Bettiol, W. 2025. América Latina tiene la mayor superficie bajo control biológico aumentativo a nivel mundial, principalmente con aplicaciones en cultivos a campo abierto. Biological Control, Volumen 207, Agosto 2025, 105827, https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2025.105827

Fecha de publicación: