¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Del Agua Venimos: innovación en el cultivo hidropónico de aromáticas en Argentina

La técnica de cultivo sin suelo se presenta como una alternativa, maximizando el uso de recursos. En Pablo Nogués, Buenos Aires, Carlos Lisanti y Gabriela desarrollan "Del Agua Venimos", un invernadero de mil metros cuadrados iniciado en 2016, donde se cultivan más de 20,000 plantas sin agroquímicos, enfocándose en un mercado gourmet.

La hidroponía ha sido destacada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como clave en los sistemas alimentarios futuros. Con una población mundial proyectada a superar los 9,000 millones para 2050, la producción de alimentos requiere innovación en métodos sostenibles. Lisanti observa que, aunque la información sobre hidroponía en Argentina es limitada, la técnica muestra crecimiento tanto local como globalmente. Invertir en infraestructura resulta complejo, en contraste con países como Japón e Israel que incorporan tecnología avanzada en hidroponía.

El Congreso Nacional de Hidroponía en Argentina ya ha tenido dos ediciones, atrayendo a interesados en trabajar en este campo. Lisanti indica que la fluctuación del dólar afecta el acceso a insumos, pero enfatiza el papel de la tecnología, que permite mejoras en control de plagas, humedad, y optimización de los procesos en los invernaderos.

En cuanto a rentabilidad, "Del Agua Venimos" se centra en el monitoreo de costos y adaptándose a demandas de mercado. Diversificar productos es esencial: además de lechuga y rúcula, ofrecen coles y mostazas asiáticas. Actualmente, los cultivos hidropónicos en Argentina no están certificados como orgánicos, lo cual resalta la importancia de garantizar la seguridad alimentaria mediante insumos biológicos, cuyo aumento en el mercado es notorio.

Fuente: expoagro.com.ar