¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Proyecto de agricultura minera en una bocamina con iluminación Led

El Gobierno de Asturias impulsa los primeros invernaderos subterráneos de España

El Gobierno de Asturias ha puesto en marcha un proyecto singular e innovador que convierte una antigua bocamina del pozo Carrio, en Laviana, en el primer invernadero subterráneo del país. Se trata de una iniciativa pionera de agricultura minera, enmarcada en el programa Agroalnext, financiado con fondos regionales y europeos Next Generation, que busca sentar las bases de la agricultura del futuro: verde, digital y resiliente al cambio climático.

El consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, ha visitado hoy las instalaciones del proyecto experimental, que ensaya cultivos en condiciones extremas mediante un sistema de hidroponía –un sistema de cultivo que prescinde de la tierra- en un ambiente controlado sin luz natural, sustentado con iluminación led.

El ensayo piloto se desarrolla en la galería La Raya del pozo Carrio e incluye cinco variedades vegetales: brotes de uso culinario, plantas aromáticas, hojas verdes, wasabi, guisantes, hongos hongos y salicornia, una planta halófita que se adapta a ambientes extremos. El objetivo es analizar qué especies pueden adaptarse a entornos subterráneos, con el fin de abrir una nueva vía de producción agroalimentaria, sostenible y energéticamente eficiente.

El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) se ha encargado de la puesta en marcha de este proyecto en el marco del polo de innovación de Carrio y con la colaboración de la empresa minera Hunosa, propietaria de la bocamina. El desarrollo técnico corre a cargo de la compañía asturiana Cantábrica Agricultura Urbana, especializada en cultivos de interior mediante sistemas de agricultura vertical, capaces de reciclar el agua y funcionar sin exposición a la luz solar.

El proyecto promueve la Agricultura 4.0 como una actividad económica de futuro para las cuencas mineras asturianas. Los resultados de la fase experimental servirán de base para explorar futuros invernaderos en los yacimientos subterráneos, que serán sostenibles y autosuficientes, ya que podrán nutrirse del agua y energía de las antiguas explotaciones.

Una mina para el futuro
Esta iniciativa pionera forma parte de la estrategia del Gobierno del Principado de dar un nuevo uso a las infraestructuras mineras. En una comunidad con más de 5.000 kilómetros de galerías subterráneas, el Ejecutivo autonómico trabaja para transformarlas en espacios de desarrollo tecnológico y científico ligados a nuevas actividades económicas como la agroalimentación avanzada, el almacenamiento de datos o la investigación sobre la habitabilidad de la Luna.

El uso de infraestructuras como minas o búnkeres para instalar invernaderos cuenta con experiencias en países como Reino Unido, Italia o Finlandia, pero es la primera vez que se utilizan antiguas galerías mineras para este fin en España. Las instalaciones subterráneas garantizan temperaturas y humedad constantes, reducen el consumo energético y permiten ciclos de cultivos continuos.

El proyecto de agricultura minera alinea sus objetivos con la estrategia europea De la granja a la mesa y con enfoques como One Health, que conectan alimentación, salud y sostenibilidad. Asturias apuesta así por una agricultura moderna, eficiente y respetuosa con el entorno, capaz de generar empleo, fijar población en las zonas rurales y dar una segunda vida a su patrimonio industrial.

Fuente: actualidad.asturias.es

Fecha de publicación: