Licenciatarios mundiales de Sekoya y directores de categoría de supermercados se reunieron el martes 15 de julio en las instalaciones de Fall Creek, en el municipio holandés de Meterik, para el Sekoya Field & Forum. Tras un viaje en autobús a un campo cercano donde se cultivan las variedades Sekoya Grande y Crunch, tanto en macetas como en el suelo, se dio comienzo al programa oficial.
La producción de berries del programa Sekoya crece a un ritmo constante. A través de sus catorce empresas miembros (NorthBay Produce, Alpine Fresh, SanLucar, Surexport/RK Growers, abbGrowers, Joy Wing Mau, Fresh Produce Group, Core, Zur Group, Prize, Fruitist, Agroberries/Berryfresh, Berries Paradise, Rainier Fruit y Mastronardi), estas variedades se cultivan ya en 30 países, con una producción que alcanza los 125 millones de kilos, según explica su director general, Mark David.
Sophie Hammerschmidt y Martin Schneider, de Aldi, con Michael Magli, de SanLucar Alemania, en el centro.
En esta ocasión, la atención se ha centrado sobre todo en los arándanos de producción local con una necesidad media/alta de horas de frío. Mariusz Padewski, de Fall Creek, habló de un nuevo proyecto de investigación global en el que participa el Delphy Improvement Centre de Bleiswijk. "Llevamos el invierno y el sol al invernadero con el objetivo de optimizar el cultivo y la calidad de la fruta con un enfoque basado en datos".
La frescura, prioridad para el consumidor
Además del cultivo, también se ha hablado mucho sobre patrones de consumo de arándanos. Ben Lewis, de Sekoya, mencionó una encuesta realizada entre consumidores de Alemania, Polonia, Reino Unido, Alemania y Suecia. El denominador común es que la frescura de los arándanos ocupa un lugar destacado en la lista de deseos de todos estos consumidores. Los beneficios para la salud son especialmente importantes para los consumidores españoles, polacos y británicos.
Bas Tramper, de Fall Creek, que dio la bienvenida a muchos productores a Meterik el miércoles 16 de julio.
En los países en que se han analizado los patrones de consumo, los arándanos suelen usarse sobre todo para postres y smoothies, o como snack. Los consumidores polacos los utilizan más como postre o como snack que la mayoría de los demás países. Por su parte, los consumidores británicos los suelen consumir como desayuno. Independientemente del país, los mayores obstáculos para el consumo de arándanos siguen siendo el precio y la disponibilidad. Curiosamente, Suecia obtuvo la puntuación más baja en este estudio en cuanto a interés por las berries ecológicas. Lewis comentó que está previsto realizar un estudio similar entre los consumidores del prometedor mercado asiático.
Mastronardi: 2.800 hectáreas de hortalizas de invernadero en EE. UU., Canadá y México
Para aportar su punto de vista particular, Amar Raja, de Mastronardi Produce, habló sobre el crecimiento del gigante de las hortalizas de invernadero, que hoy en día dispone de más de 2.800 hectáreas de cultivos en EE. UU., Canadá y México. El branding es muy importante para esta empresa familiar, actualmente ya en su cuarta generación. En su opinión, el uso de marcas llamativas mejora la "vistosidad" del producto en tiendas y aumenta las posibilidades de compra.
Amar Raja, de Mastronardi Produce.
Con las variedades y marcas adecuadas, Raja afirma que el productor ha logrado establecer sus propios estándares de calidad en el mercado norteamericano. Por ejemplo, las ventas de tomates snack y Roma han aumentado en un 11 y un 4%, respectivamente, mientras que las de tomates en rama y corazón de buey han descendido en un 9% y un 8%. Los pepinos mini de Mastronardi también están en alza. Así pues, el mercado se orienta cada vez más hacia los productos cultivados en invernadero. Una parte clave del éxito de Mastronardi, afirma, es la estrategia de fijar objetivos anuales que son válidos para todo el mundo, desde el director general hasta el personal de almacén, y que deben cumplir estrictamente.
Panel
¿Es viable este modelo en el mercado europeo? Fred Douven, de abbGrowers, cree que no. "Estados Unidos tiene 50 estados con un sector del retail bastante uniforme, mientras que Europa tiene 44 países". Junto con Sabina Wyant, de Marks & Spencer, y Cindy van Rijswick, de Rabobank, participó en el panel de clausura. Los panelistas consideraron que el mes de junio es el más crítico y que el impacto de fenómenos meteorológicos extremos sigue suponiendo un gran reto para el cultivo a nivel mundial.
Panel de clausura dirigido por Alexis Simões con Fred Douven (abbGrowers), Sabina Wyant (M&S) y Cindy van Rijswick (Rabobank).
La clave es mantener el suministro y la calidad constantes durante las 52 semanas al año. Cindy citó el ejemplo de una campaña promocional en una cadena de retail, en la que se ofrecían dos paquetes de arándanos que contenían fruta de proveedores de múltiples países, con variedades distintas y diferencias notables de calidad. Por eso alabó el compromiso de Sekoya con el proyecto Mid-High Chill. "La gran pregunta es con qué reemplazar la Duke", señaló Wyant.
"Sigue habiendo retos en el frente laboral, pero las variedades con altas necesidades de frío ofrecen oportunidades", concluyó Cindy. En sus conclusiones finales, Mark David, de Sekoya, indicó que los objetivos de la industria del arándano han cambiado radicalmente en 10 años. "Hay que estar preparados para lo inesperado", recordó a los asistentes.