Para Dan Ovadya, director general de FloraGen LLC, el futuro de la agricultura en entornos controlados (AEC) no se basa únicamente en sistemas avanzados de iluminación o automatización. Empieza con algo mucho más fundamental: la semilla.
"En el sector de las semillas se exagera mucho, así que creemos en diseños de ensayos sólidos y en el uso de datos de calidad para hacer la mejor selección genética para su explotación".
Es una visión fundamentada de alguien cuya carrera se ha extendido durante más de 30 años en entornos controlados, genética e innovación genética. En la actualidad, FloraGen, una empresa de tecnología agrícola con sede en Davis (California), colabora en todo el mundo con empresas de mejora genética de todo tipo de cultivos, ofreciendo tanto servicios de asesoramiento estratégico como tecnologías propias.
Pero Dan cree que sigue siendo importante mantenerse conectado a la biología. "La inteligencia artificial puede ayudarte a analizar las fluctuaciones estacionales de la temperatura nocturna, pero no cultivará tus plantas por ti".
© FloraGen
Los fundamentos de la genética en CEA
Dan hace hincapié en no perder de vista los fundamentos, especialmente cuando se trata de genética.
"Incluso las granjas CEA más pequeñas deberían probar de tres a cinco genéticas internamente", afirma. "No importa si es lechuga, cannabis o fresa, verás diferencias drásticas en el rendimiento solo con la semilla".
El departamento de asesoría de FloraGen colabora estrechamente con empresas de cultivo de hortalizas, plantas ornamentales, cultivos en hileras y cannabis. El objetivo: ayudar a los clientes a utilizar la mejora acelerada, el fenotipado preciso y el modelado de cultivos basado en datos para acortar los plazos y mejorar los resultados.
"Hoy en día, encontrar la mejora genética es como buscar oro", explica. "Hay que remover un montón de tierra para encontrar la pepita de oro. Cuanto más rápido se criba, más se saca. Y ahora podemos ayudar a los clientes a producir cuatro generaciones de tomate en un solo año".
Esa velocidad no es posible sin el entorno adecuado, y ahí es donde entra en juego la segunda área principal de FloraGen.
© FloraGen
Por qué el clima sigue dominando la ecuación
FloraGen ha dedicado más de 15 años a crear una plataforma de análisis climático detallado, diseñada para ayudar a productores e inversores a tomar mejores decisiones antes de iniciar la construcción de una instalación. Es una respuesta a un problema recurrente que Dan observa en CEA: un mal diseño del emplazamiento y del sistema debido a una planificación medioambiental deficiente.
"Analizamos medias de 30 años de datos de temperatura e iluminación para determinar cuál es el mejor lugar para construir un invernadero, sea cual sea el cultivo que se pretenda cultivar", explica. "Demasiada gente se salta este paso o lo hace en casa. Luego se preguntan por qué el invernadero no cumple las especificaciones de rendimiento".
El análisis no se limita al macroclima. FloraGen también utiliza modelos de cultivo para proporcionar objetivos muy específicos para el entorno ideal de cada cultivo.
"La luz es el principal factor de productividad de los cultivos. Pero pregunte a diez personas cuánta luz necesita una fresa en un invernadero y obtendrá diez respuestas distintas. Nosotros damos a los clientes objetivos exactos, incluida la temperatura diurna, la humedad y la iluminación, basados en datos biológicos".
Esto se aplica tanto a la producción comercial como a la investigación y el desarrollo. Para los obtentores, significa la capacidad de probar el potencial genético de una variedad, como el nivel de grados Brix en los tomates o el contenido de azúcar en las fresas, en condiciones exactas.
© FloraGen
Incorporación de la fluctuación a los sistemas controlados
Pero, ¿qué ocurre con la reproducción de las fluctuaciones reales que experimentan los cultivos al aire libre? En el caso de la fresa, famosa por su sensibilidad a la luz, la temperatura y el fotoperiodo, Dan dice que hay que empezar por identificar el genotipo.
"La fresa es uno de los sistemas de floración más complejos de la agricultura", explica. "Tienes tipos de día neutro y de día corto, y cada uno responde de forma muy diferente a las señales ambientales".
¿Cómo se simulan las condiciones fluctuantes en un invernadero?
"Hay que construir un modelo en torno a una variedad concreta y sus factores reproductivos. Luego nos fijamos en los datos de los sensores de la explotación, luz, temperatura y humedad, y los utilizamos para recomendar mejoras. No es una respuesta única".
Trabajar con breeders: Confiar en los datos
Uno de los principales servicios de FloraGen es ayudar a los breeders a optimizar sus ensayos, especialmente cuando toman decisiones que dependen de pequeñas diferencias ambientales.
"Si está fenotipando 20 variedades de tomate y no puede confiar en sus datos Brix, todo el ensayo puede llevarle en la dirección equivocada. Le asesoramos sobre cómo controlar el entorno del ensayo para que los datos sean significativos".
La mejora genética moderna combina cada vez más la manipulación ambiental con herramientas moleculares. Ovadya ayuda a sus clientes a utilizar ajustes de luz, temperatura e incluso fotoperiodo para impulsar la floración en cultivos lentos como la col o el brócoli.
"Podemos forzar la floración, generar semillas y acelerar el proceso. Eso, unido a la mejora molecular, es hacia donde se dirige la industria".
© FloraGenEl cannabis es complejo, pero no es más que otro cultivo
FloraGen también lleva a cabo un importante programa de cultivo de cannabis, en el que ha desarrollado un novedoso sistema de reproducción hembra-hembra y una considerable biblioteca genética. Ovadya ve el cannabis con los mismos ojos que cualquier otro cultivo complejo.
"En cierto modo, es un cultivo más. Por otra parte, el cannabis es complicado en ciertos aspectos, desde el punto de vista legal, genético y operativo, pero también es una oportunidad para aplicar la buena ciencia a un producto de consumo muy singular."
A pesar de las especulaciones sobre la posibilidad de que el sector se decante por la producción basada en semillas, Dan sigue siendo pragmático.
"Mucha gente decía que el cannabis pasaría de los clones a las semillas, y yo también lo creía. Pero ahora mismo, la propagación clonal sigue siendo muy viable y rentable. Yo no invertiría demasiado en intentar forzar ese cambio".
© FloraGen
La voz del consumidor
Dan anima a obtentores y cultivadores a mantener la mente abierta a las tendencias de consumo y seguir experimentando.
"La mayoría de las veces, confiamos en que el cliente conozca su mercado. Pero siempre les animo a que prueben nuevas genéticas y no se queden en la zona segura", afirma.
Señala innovaciones como la col rizada baby en Estados Unidos o las variedades de uva de mesa de Sun World como prueba de que los nuevos productos pueden dar forma a mercados enteros si los obtentores están dispuestos a explorar.
"Aunque lleves 10 años cultivando la misma lechuga, siempre hay algo mejor. La pregunta es: ¿lo estás probando?".
Para más información:
FloraGen
Dan Ovadya, CEO
[email protected]
www.floragentech.com