¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Orius desarrolla un simulador de gravedad para estudiar el crecimiento de las plantas en la agricultura espacial

"El espacio nos obliga a replantearnos cómo utilizamos los recursos"

La empresa francesa Orius ha desarrollado Gravilab, un nuevo simulador de gravedad diseñado para comprobar cómo afectan la microgravedad y los entornos de gravedad parcial al crecimiento de las plantas. Creada en colaboración con la Agencia Espacial Francesa (CNES) y el Muséum National d'Histoire Naturelle, la herramienta forma parte de un esfuerzo más amplio de Orius por avanzar en los protocolos de cultivo de plantas para bases lunares y marcianas.

"La gravedad desempeña un papel crucial en el desarrollo de las plantas, desde la orientación hasta la distribución de hormonas y la estructura celular", explica Pierre Jay, cofundador de Orius. "Para apoyar la futura agricultura espacial, necesitamos entender exactamente cómo los entornos de gravedad alterada afectan a cada etapa del crecimiento de las plantas".

Simulación de la Luna, Marte y más allá
A diferencia de los clinostatos tradicionales que funcionan con un solo eje, el Gravilab utiliza dos ejes giratorios para reproducir mejor las condiciones de microgravedad y gravedad parcial. "Gravilab es una máquina de posicionamiento aleatorio avanzado (A-RPM) que nos permite simular niveles de gravedad de entre 0 y 1G, incluidos entornos como la ISS, la Luna y Marte", explica el ingeniero Anas Rais.

Diseñado para el cultivo de plantas enteras, Gravilab permite el crecimiento durante varias semanas e incluye controles integrados de iluminación, riego y medio ambiente. "Nuestro objetivo era crear un sistema de cultivo totalmente funcional dentro de un dispositivo giratorio, sin fugas ni sesgos de medición", explica Rais. "El agua es un insumo crítico en el espacio, y acertar con esa parte era esencial".

© Orius

Adaptar los cultivos al espacio
Los experimentos iniciales se centraron en Brassica rapa var. japonica (Mizuna), una planta de hoja verde conocida por su crecimiento compacto y su resistencia. "Logramos una germinación de casi el 100% y seguimos todo el ciclo de desarrollo en condiciones de gravedad alterada", explica Pierre-François Pluchon, microbiólogo de Orius.

"Esta herramienta nos permite probar inductores que activan vías metabólicas específicas, lo que nos ayuda a optimizar la producción de metabolitos secundarios no solo para el espacio, sino también para aplicaciones terrestres", añade Nathan Fouere Klein, estudiante de doctorado en Orius y el Museo de Historia Natural.

© Orius

Ampliación de las fronteras de la investigación
El diseño modular de Gravilab también permite realizar experimentos con células, bacterias, levaduras e incluso pequeños organismos acuáticos. "La plataforma se adapta a diferentes cargas útiles, manteniendo estable la gravedad simulada en todas las aplicaciones", señala Jay. "Abre la puerta a una amplia gama de estudios biológicos".

Orius considera su investigación espacial como una inversión tanto en agricultura extraterrestre como en innovación en la Tierra. "El espacio nos obliga a replantearnos cómo utilizamos los recursos", afirma Jay. "Esa perspectiva es tan valiosa en la agricultura de ambiente controlado aquí en la Tierra como en la Luna".

Para más información:
Orius
Elodie Rallo, Marketing y Comunicaciones
[email protected]
www.orius.co