Un grupo de ingenieros en biotecnología de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Chile, ha desarrollado productos basados en RNA para enfrentar patógenos agrícolas. El enfoque central es un biofungicida llamado BotryShield, ya probado y diseñado para combatir el hongo Botrytis cinerea, que afecta a la uva de mesa.
Juan Varas, Mateo Carvajal y Francisco Jara, creadores de Bionaute, proyectaron inicialmente usar RNA en terapias para cáncer. Sin embargo, decidieron aplicar esta tecnología al ámbito agrícola. "Entonces dijimos que si esto mataba células cancerígenas, por qué no podía controlar células o procesos biológicos de hongos, insectos, virus y cualquier tipo de patógeno", explica Varas.
Bionaute adapta ARN Interferente en mezclas con quitosano para prevenir la germinación de hongos sin eliminar la biodiversidad del entorno. "Es una herramienta supersostenible en comparación con los pesticidas actuales que matan lo que pillas."
Una ventaja del enfoque de Bionaute es la capacidad de personalizar tratamientos para diferentes patógenos, posibilitando respuestas enfocadas en las necesidades específicas de cada agrónomo. A través de inteligencia artificial, la compañía diseña soluciones que consideran tanto las variables locales como globales, sorprendiendo incluso a los avances científicos actuales.
El enfoque de comercialización prevé la salida al mercado en cuatro años, tras completar las regulaciones necesarias. "Para nosotros Chile es solo un inicio, porque sabemos que el impacto es global", señala Varas. Bionaute apunta también a mercados como México, Perú y Estados Unidos.
Con la base científica ubicada en el Centro de Biotecnología Vegetal de la UNAB, las pruebas de campo se realizan en diversas regiones de Chile. El plan económico estima ofrecer los productos a un coste competitivo, aspirando a integrarse en la agricultura de pequeña y mediana escala.
Este emprendimiento se distingue dentro del campo biotecnológico de Chile por su orientación al emprendimiento. "En Chile se ve muy poco esto de emprender en biotecnología", finaliza Varas.
Fuente: paiscircular.cl