¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México busca nuevos mercados en Asia tras el arancel de EE. UU. al tomate

La reciente imposición de un arancel del 17% al tomate mexicano por parte de Estados Unidos ha generado inquietud en el sector agrícola de México, que, en respuesta, ha comenzado a delinear un plan de acción enfocado en la diversificación de mercados y la industrialización del producto.

Según informó el diario Reforma, uno de los principales objetivos es reducir la dependencia del mercado estadounidense mediante la apertura hacia nuevos destinos, con especial atención en Asia. Gustavo Robles, director jurídico de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, señaló que "Asia pudiera ser una buena oportunidad; Japón y Corea del Sur podrían ser algunos nuevos destinos".

No obstante, Robles advirtió que el acceso a estos mercados representa un reto logístico, debido al alto coste del transporte marítimo. Hasta ahora, los exportadores mexicanos se beneficiaban de enviar su producto sin aranceles a Estados Unidos, lo que permitía mantener precios más competitivos.

El plan también contempla aumentar el valor agregado del tomate a través de procesos de industrialización, como la producción de salsas y conservas, con el objetivo de ampliar la oferta exportable y mejorar la competitividad internacional del sector.

A pesar de estas medidas, el impacto del nuevo arancel podría ser significativo. Robles estima que la superficie cultivada de tomate en el país podría reducirse entre un 15% y un 20%, lo que afectaría directamente a los productores nacionales.

Frente a este panorama, el gobierno y el sector productivo confían en que la diversificación de mercados y el desarrollo de productos transformados permitan mitigar los efectos negativos de la medida estadounidense. No obstante, la viabilidad del plan dependerá en gran parte de la capacidad para enfrentar los desafíos logísticos y financieros que implica el acceso a nuevos destinos.

Fuente: elimparcial.com