¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Castilla-La Mancha prevé una campaña de melón y sandía similar a la del año pasado

Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha estima que la campaña de melón y sandía de este año será comparable a la del año pasado, tras incrementarse un 8% la superficie dedicada a la sandía respecto al año anterior, en la que se registró una producción de 226.000 toneladas de melón y 238.000 de sandía.

Estos datos fueron analizados por la Sectorial del Melón y la Sandía durante una reunión celebrada en la cooperativa Santiago Apóstol de Tomelloso (Ciudad Real), en la que se abordó la situación del sector y los aspectos clave de la nueva campaña.

A nivel nacional, la campaña de 2025 se está caracterizando por el mantenimiento de la superficie sembrada, una calidad muy elevada del producto y una fuerte demanda por parte del mercado.

En Castilla-La Mancha, la superficie dedicada a estos cultivos ha crecido de forma progresiva desde 2022, año en el que se registró el menor nivel de siembra con 7.990 hectáreas. En 2024 se alcanzaron las 9.058 hectáreas, de las cuales 5.651 corresponden a melón y 3.407 a sandía, según detalló el portavoz de la sectorial, José Ángel Serrano.

La recolección, que ha comenzado en estos días en la región, está ofreciendo frutas de excelente calidad, según las primeras valoraciones.

Desde la sectorial se ha insistido en la necesidad de seguir avanzando en la planificación de siembras y recolecciones, con el objetivo de alargar la presencia del producto nacional en el mercado y ofrecerlo en su punto óptimo de maduración, minimizando así los efectos de la estacionalidad.

En cuanto a la comercialización, el sector ha solicitado apoyo institucional para la promoción del consumo de estas frutas y para defender la producción nacional frente a la entrada de melón procedente de Brasil a partir de la segunda quincena de septiembre, cuando aún hay oferta española de gran calidad.

Fuente: agrodiario.com