¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El melón y la sandía duplican su producción en Córdoba gracias a las lluvias y al aumento del riego

El verano marca el inicio de la campaña de recogida del melón y la sandía, dos cultivos con presencia histórica en municipios del sur de la provincia de Córdoba como Montalbán, Santaella o Puente Genil. Aunque su peso a nivel andaluz es menor en comparación con provincias como Almería, Cádiz o Granada, las condiciones climáticas y de riego de este año han impulsado la producción en la región.

La superficie cultivada se mantiene estable respecto a la campaña anterior, con unas 150 hectáreas dedicadas al melón y 300 a la sandía, según los datos publicados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Córdoba se sitúa en la mitad de la tabla en cuanto a extensión cultivada de ambas frutas en el contexto andaluz.

Uno de los factores clave en esta evolución ha sido la pluviometría acumulada en primavera y las dotaciones de agua aprobadas en abril por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Para la campaña de verano y otoño, la CHG estableció un volumen de 5.500 metros cúbicos por hectárea, repartidos entre unas 130.000 hectáreas de regadío en la provincia, lo que supone más del 90% de una campaña considerada normal.

La empresa Caridul, con sede en Argamasilla de Alba (Ciudad Real) pero con una fuerte presencia en Córdoba, ha experimentado un notable incremento en la producción de ambas frutas. Cuenta con 40 hectáreas de cultivo en la provincia, además de acuerdos con agricultores locales, y opera un centro de recogida en Aldea Quintana (La Carlota). Su gerente, Manuel Aguilar, ha confirmado que la cosecha se ha duplicado respecto al año pasado, aunque también ha advertido de un retraso en la recolección debido a las lluvias de primavera.

En cuanto a los precios, el melón ha experimentado un incremento del 11% en el último año, pasando de 0,46 a 0,51 euros por kilo, según datos del Ministerio de Agricultura. La sandía ha registrado una subida aún más acusada, del 50%, hasta situarse en 0,43 euros por kilo.

No obstante, algunos agricultores alertan de que los precios, tras un inicio positivo, han comenzado a caer. Manuel, agricultor de Montalbán con seis hectáreas dedicadas al melón, estima que esta campaña ha duplicado los rendimientos del año anterior, alcanzando los 10.000 kilos por hectárea. Sin embargo, advierte que "los precios se han ido desplomando".

El sector sigue siendo vulnerable debido a su escasa protección institucional. Ni el melón ni la sandía están incluidos en el marco de ayudas de la Política Agraria Común (PAC), en parte porque muchos agricultores trabajan tierras en régimen de arrendamiento y deben rotar cultivos cada año. Además, el incremento de los costes de producción ha impactado de lleno en la rentabilidad: según Caridul, se ha pasado de unos costes medios de entre 6.000 y 7.000 euros por hectárea a más de 12.000 en apenas un año.

Fuente: abc.es