Saber cómo adaptarse a cada clima, cultivo y necesidad ha sido una de las principales razones que ha consolidado a la empresa española MSC Invernaderos como uno de los fabricantes de invernaderos más internacionales del sector hortofrutícola.
© MSC
"Somos una empresa familiar con más de 35 años de experiencia, nuestra sede está en Sevilla y nuestras plantas de fabricación en Pamplona y en México", explicaba María, responsable de proyectos internacionales, en la reciente edición de Green Tech en Ámsterdam, donde MSC participó como empresa expositora. "Eso nos permite operar eficazmente tanto en Europa como en Latinoamérica, así como en el resto de los continentes en los que MSC ha instalado sus estructuras".
© Hortidaily
"Cada invernadero está pensado en exclusiva para el cliente. Fabricamos soluciones no solo para cualquier tipo de clima, sino para todos las actividades: desde el cultivo de hortalizas o flores, hasta la producción de camarones o lombrices, e incluso invernaderos de investigación científica, como hemos hecho recientemente en África", explica. "En Perú estamos llevando también a cabo otro proyecto muy interesante, aunque más alejado del cultivo de alimentos, que es la instalación de invernaderos para la producción de árboles con los que reforestar zonas impactadas por la minería".
"La flexibilidad es nuestro punto fuerte", apuntó Javier, "y por eso cada vez más cultivos pueden aprovechar la protección que les proporcionan los invernaderos. Por ejemplo, desde MSC hemos llevado a cabo un proyecto para el cultivo de cerezas bajo invernadero que no es nada habitual. Además de proteger la fruta de las inclemencias meteorológicas, bajo plástico se puede cosechar fruta más temprana y conseguir mejores precios de mercado y, de hecho, este ha sido un proyecto que ha llamado mucho la atención a nivel internacional".
© MSC
Expansión global
Las estructuras e invernaderos de MSC se extienden por todo el mundo, aunque México es en la actualidad uno de los mercados en los que la firma sevillana está más consolidado. "Es nuestro mayor mercado, con diferencia, y donde la agricultura protegida ha experimentado una mayor expansión en los últimos años dada su cercanía con Estados Unidos, que le hace ser su mayor proveedor de frutas y hortalizas", prosigue Javier, "y, además, es uno de los mercados con mayor estabilidad".
"En muchas otras zonas del mundo, el crecimiento del sector va más acompañado de los contextos económicos. Por ejemplo, Venezuela fue en un momento un país importante para nosotros, donde construimos 60 hectáreas de invernaderos en solo 2 años, pero de repente, a causa de la economía en el país, el crecimiento se paró".
© MSC
"Esta tendencia por rachas también se observa en países de África, aunque en este momento, hay una región que está experimentando una expansión muy interesante en las hectáreas de cultivos bajo invernadero que está abriendo nuevas oportunidades, y es Arabia Saudí y los Emiratos Árabes. En muchos casos a través de inversiones gubernamentales, ambos países están optando por incrementar su producción propia y garantizar la seguridad alimentaria, y para ello están apostando no solo por la agricultura en invernadero, sino por la tecnificación".
La tecnología avanza rápidamente y hoy en día se pueden realizar proyectos que optimizan los costes y permiten incrementar la productividad y la rentabilidad de los cultivos, y prevemos que poco a poco las zonas de producción, tanto las nuevas como aquellas en las que la agricultura invernada ya está consolidada, tenderán a una mayor tecnificación".
© MSC
"Como ejemplo, España es un mercado ya desarrollado, pero observando zonas como Almería, se puede ver que la gran mayoría son invernaderos tradicionales de raspa y amagado. El cambio a estructuras más altas que faciliten el cultivo, permitan un mayor control climático e incrementen la eficiencia, será un proceso lento, pero inevitable; y, de hecho, ya lo estamos viendo en otra zona de invernaderos en Andalucía: Huelva".
"Quizás por el mayor valor de la fruta que se cultiva principalmente allí, las berries, el cambio a una mayor tecnificación está siendo más rápido. Huelva es un ejemplo de la dirección que seguirá el sector, y desde MSC lo acompañaremos en este paso a una mayor eficiencia".
Próximas citas
Tras asistir a las grandes citas internacionales de la primera mitad de 2025, MSC ya se está preparando para estar en Fruit Attraction (Madrid), Agrame (Dubai), o SARA en Costa de Marfil, considerada la mayor feria agrícola de África. "Queremos seguir explorando mercados emergentes, y África Occidental es una de las zonas más importantes en el continente en este momento".
© MSCPara más información:
MSC Invernaderos
Calle Historiador Juan
Manzano número 2 – 2ª
planta. C.P. 41089.
Montequinto, Dos Hermanas
Sevilla (España)
Tél : (+34) 954 129 138
[email protected]
https://invernaderosmsc.com