¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El proyecto del túnel ferroviario de Gibraltar cobra impulso

El concepto de un túnel ferroviario submarino bajo el Estrecho de Gibraltar, desarrollado hace más de tres décadas, vuelve a ser objeto de atención en la actualidad. El catalizador es el aumento del apoyo político, la inversión y los avances en las evaluaciones técnicas.

Esta iniciativa va más allá de la ingeniería, pues persigue la cooperación regional y la unificación geopolítica. El túnel modificaría significativamente el transporte entre África y Europa, conectando zonas hasta ahora divididas por el mar. Las propuestas iniciales aparecieron en la década de 1980, pero se retrasaron por problemas económicos, técnicos y diplomáticos.

El proyecto se reanudó en abril de 2023 tras las conversaciones entre la exministra española de Transportes, Raquel Sánchez, y su homólogo marroquí. Desde entonces, las inversiones se han disparado; el Secegsa español amplió el presupuesto del estudio de 100.000 euros en 2022 a 2,7 millones en 2024, complementados con 2 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, lo que ha permitido mejorar la investigación y la participación de expertos.

Inicialmente, los planes incluían túneles duales para trenes y vehículos, pero los estudios revisados dan prioridad a un único túnel ferroviario para pasajeros y mercancías, teniendo en cuenta la viabilidad, los beneficios, la seguridad y la sostenibilidad. La ruta Umbral, de 28 kilómetros de longitud y 300 metros de profundidad, fue seleccionada por minimizar los riesgos geológicos frente a la ruta Cañón, más corta pero más profunda.

El proyecto completo, incluidas las extensiones terrestres, abarca 60 kilómetros, superando en longitud al Túnel del Canal de la Mancha. Están en curso dos estudios primarios para confirmar la viabilidad técnica. Herrenknecht Ibérica evalúa metodologías de perforación en Camarinal Sill, proporcionando datos esenciales para julio de 2025. Tekpam Engineering examina la actividad sísmica regional, que se reanudará poco después de un paréntesis de seguridad y se prolongará hasta septiembre de 2025.

Además de enfrentarse a obstáculos técnicos como fuertes corrientes y una geología compleja, el proyecto también exige que Marruecos modernice y electrifique su infraestructura ferroviaria septentrional. Las necesidades de financiación superan los 15.000 millones de euros, lo que exige sólidos acuerdos de cofinanciación entre España, Marruecos y la UE.

No se ha fijado una fecha oficial de entrada en funcionamiento, pero el túnel podría estar en uso hacia 2040 en escenarios optimistas. Inicialmente, los trenes circularían bidireccionalmente por un único túnel, con planes para un segundo túnel que optimice la capacidad.

Esta empresa pretende potenciar el comercio, abrir rutas logísticas, aliviar la congestión portuaria, facilitar los viajes, promover el turismo y simbolizar la unidad geopolítica, todo ello reduciendo la importancia de las fronteras físicas.

Fuente: Blueberries Consulting