¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La Corte Internacional de Justicia es tajante: El cambio climático supone una "amenaza urgente y existencial"

Los sectores esenciales para el ser humano dependientes del clima son conscientes de las consecuencias que el cambio climático está teniendo sobre actividades insustituibles, como la agricultura y la producción de alimentos; y este miércoles, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el más alto tribunal de la ONU, ha apelado no solo a la consciencia, sino a la acción global.

El CIJ destacó "la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático" al iniciar la lectura de un dictamen que examina las obligaciones legales de los estados para tomar medidas frente a este fenómeno.

La resolución, aunque no vinculante, influirá en las acciones futuras a nivel global. Según el juez Yuji Iwasawa, "las emisiones de gases de efecto invernadero están inequívocamente causadas por actividades humanas que no están limitadas territorialmente". Esta declaración se dio en el contexto de la lectura en curso del dictamen, aún sin conclusiones finales.

El evento en la CIJ fue precedido por manifestaciones de defensores del clima que reclamaron "justicia climática". La decisión de los 15 jueces de La Haya tendrá valor jurídico y político, impactando futuros casos relacionados con el clima, como advierten expertos legales. Joie Chowdhury, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional, señaló: "Es tan importante que podría ser uno de los fallos jurídicos más importantes de nuestro tiempo".

La Asamblea General de la ONU solicitó a la CIJ abordar dos preguntas clave: ¿cuáles son las obligaciones de los países bajo el derecho internacional para proteger el clima de las emisiones de gases? y ¿cuáles son las repercusiones legales para los países que deterioran el sistema climático?

Durante las audiencias de diciembre, naciones ricas del Norte Global argumentaron que los tratados climáticos preexistentes, como el Acuerdo de París de 2015, deberían sentar las bases de sus responsabilidades. En contraste, países en desarrollo y pequeños estados insulares pidieron medidas más estrictas, en algunos casos legalmente obligatorias, para reducir las emisiones. Además, solicitaron que los mayores emisores proporcionen apoyo financiero.

Fuente: eleconomista.com.mx