Como división especializada de la española ACOM Agrocomponentes, ACOM Lab lleva décadas diseñando y construyendo infraestructuras avanzadas de apoyo a la investigación científica, desde invernaderos de precisión controlada hasta laboratorios de contención y cámaras climáticas.
"En ACOM Lab creamos instrumentos científicos al tiempo que construimos edificios", explica el equipo técnico. "Cada instalación se diseña como una herramienta que permite realizar experimentos repetibles y fiables en ámbitos agrícolas y medioambientales complejos".
© ACOM Lab
Infraestructuras de precisión para descubrimientos científicos
ACOM Lab se especializa en infraestructuras de investigación a medida en las que pueden ajustarse con gran precisión parámetros ambientales como la temperatura, la luz, los niveles de CO₂, la humedad y el flujo de aire. Estos sistemas están integrados con automatización inteligente, sensores habilitados para IoT, plataformas de adquisición de datos y protocolos de bioseguridad, lo que permite a los investigadores realizar experimentos en condiciones altamente controladas y reproducibles.
Con más de 25 años de experiencia dedicados específicamente a instalaciones de investigación científica, y más de tres décadas en tecnología agrícola, ACOM Lab se ha convertido en un socio de confianza para universidades, estaciones experimentales e institutos nacionales de investigación en toda España y en el extranjero.
"Nuestra fuerza reside en combinar la ingeniería estructural, el control medioambiental y la integración digital en un sistema sin fisuras. Trabajamos en estrecha colaboración con los científicos para diseñar infraestructuras adaptables que satisfagan requisitos experimentales muy específicos y, a menudo, exigentes."
Estos entornos van desde cámaras climáticas para estudios de crecimiento de plantas hasta invernaderos de contención BSL-2 para fitopatología, pasando por invernaderos urbanos en azoteas donde el espacio limitado exige sistemas compactos pero sofisticados.
© ACOM Lab
Energía limpia en instalaciones de investigación
La eficiencia energética es un principio fundamental en todos los proyectos de ACOM Lab. En los últimos años, la división ha incorporado cada vez más a sus diseños sistemas de energías renovables, soluciones de almacenamiento de energía y estrategias de control inteligente.
"La sostenibilidad ya no es opcional, sino que se está convirtiendo en un imperativo operativo", explica el equipo técnico. "Nos centramos en reducir la huella medioambiental de las infraestructuras de investigación sin comprometer el rendimiento ni la fiabilidad".
El ejemplo más claro de este compromiso es el invernadero de investigación de emisiones cero de la Universidad de Murcia, el primero de este tipo en España. Esta instalación integra un sistema de circuito cerrado que incluye paneles solares fotovoltaicos, un electrolizador, un tanque de almacenamiento de hidrógeno basado en hidruros metálicos y una pila de combustible que alimenta los controles internos de climatización. Diseñado y construido por ACOM Lab, sirve tanto de laboratorio funcional como de demostración pionera de entornos de investigación energéticamente autónomos y sin conexión a la red.
"Este proyecto demuestra que los sistemas avanzados de control climático pueden funcionar totalmente con energías limpias. Es un hito en la integración de la sostenibilidad con la infraestructura científica de alto rendimiento".
© ACOM
Aunar colaboración y adaptabilidad técnica
Una de las características que definen a ACOM Lab es su enfoque colaborativo de los proyectos. Cada instalación se desarrolla en estrecha consulta con los equipos de investigación que la utilizarán. Así se garantiza que las especificaciones técnicas, las normas de seguridad biológica y las necesidades experimentales se tengan en cuenta desde el principio.
"Nuestros clientes son expertos en ciencias vegetales, investigación medioambiental y biotecnología, y nosotros les escuchamos atentamente", afirma el equipo técnico. "Adaptamos todo, desde la disposición estructural hasta la colocación de los sensores, para que sus experimentos se desarrollen sin problemas y arrojen datos válidos y procesables".
La flexibilidad es clave, sobre todo cuando se diseñan proyectos que requieren múltiples zonas climáticas, contención biológica o automatización avanzada para un funcionamiento continuo y desatendido. ACOM Lab ofrece soluciones que evolucionan con los objetivos científicos de sus clientes.
© ACOM
Proyectos seleccionados en toda España
La cartera de ACOM Lab incluye algunas de las infraestructuras de investigación más avanzadas de España. Entre ellas se incluyen invernaderos de contención BSL-2 en el CSIC de Córdoba, que apoyan la investigación puntera en patología vegetal y biotecnología; una instalación de invernadero en la azotea de un campus universitario urbano, optimizada para la eficiencia del espacio y el control climático; cámaras de crecimiento en el IRTA de Cataluña, que proporcionan entornos ultraprecisos para la experimentación controlada; y un invernadero climático para la investigación de cultivos de cereales en Aula Dei - CSIC de Zaragoza.
"Lo que une a estos proyectos no es el tipo de estructura, sino el reto de ingeniería que hay detrás", afirma el equipo técnico. "Diseñamos con un propósito, para la ciencia".
© ACOM
Respuesta a un panorama de investigación cambiante
Aumenta la demanda de infraestructuras de investigación que respalden la independencia energética, la integración digital y la resiliencia climática. "El sector científico está evolucionando, y las infraestructuras deben evolucionar con él", afirma el equipo técnico. "Ya sea integrando controles climáticos impulsados por IA o reduciendo el consumo de energía mediante sistemas inteligentes, nuestro objetivo es dar a los investigadores pleno control y plena confianza en sus entornos."
"A través de la ingeniería, la automatización y el control ambiental, proporcionamos las herramientas físicas y digitales que ayudan a los investigadores a pasar de la hipótesis a los resultados de forma más rápida, precisa y con menos variabilidad."
Para más información:
ACOM© ACOM
Tomás Albaladejo
[email protected]
www.acom.es