El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) ha avanzado en un proyecto tras tres años de investigación, logrando una estructura para invernaderos que soporta vientos de hasta 150 km/h y nevadas de más de un metro de espesor, según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente, en la isla, la temporada de cultivos externos se limita a cuatro o cinco meses, pero con esta tecnología se podría extender a diez meses anualmente.
Bajo la dirección de Gustavo Vater del Laboratorio de Innovación Productiva, se trabajó en la optimización del invernadero y en la selección de especies vegetales adaptadas a estas condiciones. "Obtener y trabajar con semillas de origen local posibilita la producción de vegetales frescos en una provincia donde hasta el momento el 95% de estos productos deben ser traídos de una distancia a menudo superior a los 3 mil kilómetros", señaló Vater.
Las pruebas dieron buenos resultados con lechuga, repollo, coliflor, repollito de bruselas, tomates cherry y perita, achicoria, arvejas y habas. También se cultivaron especies aromáticas como albahaca, orégano, cilantro, salvia, perejil, ciboulette y eneldo. Además, se multiplicaron especies florales de bulbo y frutales como los berries.
Los invernaderos adoptan la forma de túnel y cada uno cubre 120 metros cuadrados. Están hechos con nylon de alta resistencia y aíslan térmicamente los cultivos. La temperatura dentro del invernadero se mantiene entre 5 y 30º C. El enfoque estuvo en crear estructuras resistentes, de bajo mantenimiento y viables económicamente para productores locales. Los materiales son fabricados en la isla de Tierra del Fuego y se capacitó a trabajadores locales para su construcción e instalación.
Jorge Rabassa, director del CADIC, comentó que "este es un paso importante hacia una mejora en la calidad de vida de nuestra comunidad, ya que abre las puertas para iniciar la producción de vegetales frescos -hoy casi inexistente e imprescindible en una adecuada alimentación- a escala familiar en una primera fase y comercial en una segunda, para abastecer plenamente el mercado local en el futuro".
Fuente: eldiariodelfindelmundo.com