¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cultivar en invernaderos tecnológicos en Nicaragua

Cultivar en invernadero en Nicaragua se ha convertido en una experiencia formativa completa. La instalación del Aula Invernadero en ese país, como parte del proyecto de Cooperación Internacional al Desarrollo impulsado por la Universidad de Almería y financiado por la AECID, que promueve una agricultura sostenible e innovadora alineada con los ODS, ha permitido trabajar desde el diseño e instalación hasta la siembra efectiva de cultivos. Esta iniciativa ha marcado un avance significativo en la formación técnica del alumnado, reforzando además el compromiso con una agricultura eficiente, sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Implicación activa del alumnado en la instalación del invernadero
Una de las claves del éxito del Aula Invernadero ha sido la implicación directa de los estudiantes en su puesta en marcha. Desde el análisis del terreno hasta el montaje de la infraestructura, el proceso ha sido concebido como una experiencia de aprendizaje práctica que combina conocimientos técnicos, trabajo colaborativo y aplicación de principios de sostenibilidad.

Este enfoque participativo ha permitido que los estudiantes no solo comprendan el funcionamiento del invernadero, sino que desarrollen habilidades concretas en planificación, instalación de sistemas de riego y adecuación del espacio para la producción agrícola.

© UAL

Siembra de cultivos y prácticas agrícolas sostenibles
Tras finalizar la instalación, el alumnado inició la siembra de cultivos hortícolas seleccionados por su adaptación al entorno y su valor nutricional. Esta fase ha incluido prácticas en preparación del suelo, selección de semillas, técnicas de plantación y monitoreo del desarrollo vegetal.

Los sistemas implementados —como el riego localizado y la nebulización — han permitido optimizar el uso del agua, mejorar las condiciones de crecimiento y reducir el uso de insumos químicos. Así, el invernadero no solo cumple una función pedagógica, sino que también representa un modelo replicable de agricultura responsable y eficiente.

Beneficios formativos y medioambientales del cultivo en invernadero
Cultivar en invernadero permite simular diferentes condiciones ambientales, controlar variables clave como temperatura y humedad, y proteger los cultivos de plagas o fenómenos climáticos extremos. Todo ello facilita la investigación, el ensayo de técnicas agrícolas y la producción continua a lo largo del año.

En el ámbito educativo, el Aula Invernadero de Nicaragua se consolida como un espacio de aprendizaje activo, donde la teoría cobra sentido a través de la experiencia directa. Esta combinación de ciencia, tecnología y sostenibilidad ofrece al alumnado una formación integral con aplicación real en sus comunidades.

© UAL

El cultivo en invernadero, especialmente cuando se integra en procesos educativos, representa una apuesta clara por un nuevo modelo agrícola: más eficiente, resiliente y respetuoso con el entorno. La experiencia en Nicaragua refuerza la idea de que es posible enseñar a producir más, con menos recursos y con mayor conciencia ambiental.

Este proyecto no solo mejora las competencias técnicas de los futuros profesionales del sector agrícola, sino que contribuye activamente al desarrollo rural y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La colaboración entre instituciones, la innovación y el aprendizaje práctico siguen siendo pilares esenciales para cultivar un futuro más justo y sostenible desde la tierra.

Fuente: ual.es

Fecha de publicación: