¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Más allá de la belleza de la dalia

México no sólo es tierra de maíz y cacao, también es cuna de bellas ornamentales como la dalia, flor que en 1963 fue declarada flor nacional por su profundo vínculo con la historia del país.

Cultivada con dedicación y pasión por manos mexicanas, la dalia es mucho más que una planta ornamental. Así lo viven Román Coaxospa Beltrán y Carmen Barrera Medina, pareja de productores de Xochimilco, Ciudad de México, en donde han hecho de esta flor su legado, su sustento y su forma de vida. Desde su experiencia, la dalia es historia, tradición, sustento y belleza.

El señor Román recuerda que el cultivo tradicional se hacía con métodos ancestrales. "Lo tradicional (...) era extraer lodo de los canales de Xochimilco en una canoa, con una pala de seis metros de largo; se limpiaba para subir al almácigo y se cortaba en cuadrados de dos por dos centímetros y se ponía la semilla", relata.

© Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Gob Mexico

La semilla responde muy bien al calor. En un mes crece lo suficiente para ser trasplantada a una maceta, jardín o prado y en unos tres meses y medio se manifiesta con todo su esplendor floral. Aunque el proceso ha cambiado, su nobleza sigue intacta, cuenta al programa Mucho + Q2 de Altavoz Radio.

Actualmente, el cultivo se ha modernizado: "Se prepara en charolas con peat moss (musgo utilizado en la agricultura por sus propiedades), se riega con agua potable y se evita el uso de insecticidas y pesticidas", detalla el floricultor.

La variedad de colores —que atraen a cuantos la miran— tiene su origen en la labor de las abejas y otros polinizadores. "Antes había ocho colores y ahora hay entre 50 y 60 colores".

Una flor generosa
Para Carmen Barrera, esposa de Don Román y productora de esta alcaldía del sur de la Ciudad de México, la dalia es una planta generosa que no exige mucho pero da mucho a cambio. Es su fuente de vida desde hace décadas.

"Nosotros tenemos cultivando 38 años la Dalia que, además de bella, es curativa porque tiene fibra e inulina que ayudan a regular la glucosa", expone.

© Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Gob Mexico

Comparte que la flor posee un bulbo o camote y éste se puede aprovechar en la cocina, después de ponerse a hervir por al menos 40 minutos. "Se le quita la piel, se pica o hace rodajas y se agrega a cualquier preparación, incluso, el concentrado (líquido) puede usarse para preparar una agua fresca y disfrutar sólos o acompañados.

Cómo cuidarla
Respecto a sus cuidados, Román y Carmen coinciden en que es una planta generosa y adaptable. Florece hasta 10 meses, siempre que reciba la resolana, sea regada cada tercer día —o una vez a la semana en caso de estar en jardín— y después puede ser trasplantada a un lugar definitivo.

Román comenta que en casi todo el territorio nacional se dan las dalias silvestres, salvo en las penínsulas. "Hay más de 50 mil tipos de dalias en todo el mundo, pero la original es la mexicana".

© Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - Gob Mexico

Fuente: gob.mx

Fecha de publicación: