¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cómo el sector holandés de las hortalizas de invernadero se convirtió en líder y puede seguir siéndolo

El sector holandés de las hortalizas de invernadero es uno de los mejores del mundo. Junto con Canadá, son los productores que más kilos producen por hectárea. Sus resultados son destacables incluso dentro del propio sector agrícola holandés. Los ingresos de los productores holandeses de hortalizas de invernadero se sitúan 3 veces por encima de la media agrícola. Esto no siempre fue así, tal y como señala ABN Amro.

© ABN Amro

El sector ha ido cambiando de rumbo desde 2011, afirma el banco tras examinar los datos disponibles. La crisis crediticia, la presión sobre los precios debido a la mayor competencia internacional de España y Marruecos y la opacidad del mercado de ventas causaron problemas financieros a los productores holandeses.

Un análisis del problema reveló una presión continua sobre precios y márgenes, falta de cooperación y eficiencia en la cadena, una creciente presión competitiva internacional en un mercado saturado, alta intercambiabilidad de productos anónimos y una posición de mercado poco desarrollada.

Con estos datos sobre la mesa, se inició un cambio de rumbo a partir de 2014, con el que el sector holandés de las hortalizas de invernadero fue capaz de sacar provecho de la gran mejora de la eficiencia, lo que se tradujo en buenos resultados económicos.

© ABN Amro

El sector ha reforzado su posición en la cadena de comercialización. Según ABN Amro, los factores de éxito resultantes son el espíritu empresarial y la cooperación en cuestiones sociales, la innovación en los invernaderos, la integración de la cadena de suministro y el fortalecimiento de la posición en la cadena.

Economías de escala
El banco observa que los empresarios tienden a buscar financiación para lograr una mayor escala. Tradicionalmente, en Europa se ha tendido a recurrir a préstamos bancarios, aunque desde la crisis crediticia de 2008-09 hay unas regulaciones más estrictas, por lo que los bancos no proporcionan capital riesgo con tanta facilidad. Sin embargo, las empresas hortícolas de invernadero necesitan cada vez más capital riesgo porque la producción es cada vez más intensiva en términos de capital. Las inversiones en invernaderos, tecnología y robotización han aumentado de manera sustancial.

Debido a ello, desde hace varios años está aumentando la proporción de financiación no bancaria en la horticultura de invernadero. Los fondos de capital riesgo muestran un interés cada vez mayor. La gran ventaja de los fondos de capital riesgo es que pueden aportar capital de riesgo más fácilmente. Además, los fondos de capital riesgo pueden desempeñar un papel activo en la gestión de una empresa, aportando su experiencia y sólidos planes de crecimiento. Por otro lado, los costes de financiación suelen ser más elevados que con la financiación bancaria y el productor pierde a veces parte de su control. La cultura, la duración prevista de la inversión y la "estrategia de salida" de los inversores de capital riesgo -con la que intentan rentabilizar su inversión- pueden variar mucho.

Al centrarse en la expansión y la eficiencia, los agentes de capital riesgo están impulsando la ola de consolidación del sector.

Mantener el liderazgo
Para mantener su posición de liderazgo como industria, el banco afirma que el sector debe seguir innovando. También es importante "trabajar a una escala suficiente" y promover la cooperación. "Como el mercado sigue avanzando hacia un oligopolio -un mercado con solo unos pocos grandes actores-, existe el riesgo de que las distintas partes se reserven las innovaciones más para sí mismas con fines competitivos. Esto puede provocar que se compartan menos conocimientos y se reduzcan las tasas de adaptación, lo que a la larga socava la productividad".

El sector también está sometido a presión social. "Que la horticultura mantenga su reputación sigue suponiendo un reto, por lo que es importante la cooperación en temas comunes". Para ello, mantener el contacto con el gobierno también es crucial.

Fuente: ABN Amro

Fecha de publicación: