¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Ayudar a los pequeños agricultores filipinos a capear el temporal

En un país como Filipinas, donde los fenómenos meteorológicos extremos son tan frecuentes como devastadores, el sector agrícola se enfrenta a un reto especialmente urgente. "Los pequeños agricultores filipinos están en primera línea del cambio climático", afirma JT Solis, cofundador y consejero delegado de Mayani. "Son los más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos y, sin embargo, los menos capaces de adaptarse a ellos, ya que no disponen de los recursos ni están preparados para ello".

Esta sombría realidad es precisamente la razón por la que Mayani, una empresa social de agrotecnología, se ha asociado con la Academia Bayan y HSBC Filipinas para poner en marcha una ambiciosa iniciativa que aboga por una agricultura climáticamente inteligente, centrada en la agricultura de invernadero adaptada a las regiones propensas a los tifones.

Una respuesta basada en la experiencia
Las raíces de Mayani están firmemente arraigadas en la comunidad. Como nos cuenta Ochie San Juan, cofundador y agricultor jefe de Mayani, "Mayani nació para ayudar a nuestra escuela agrícola familiar aquí en Batangas Occidental. Al principio recibimos el apoyo de la Escuela Familiar Algarria de España, que forma parte del sistema internacional de escuelas agrícolas familiares, para capacitar a los jóvenes filipinos a participar en la agroindustria".

Esta misión ha evolucionado hasta convertirse en una solución práctica y escalable a las crecientes amenazas de las lluvias monzónicas y los tifones, que incluye invernaderos diseñados para resistir el clima local al tiempo que apoyan la producción de hortalizas durante todo el año.

© Mayani
Invernadero de la escuela Dagatan Family Farm

Invernaderos a medida para una nación de tifones
"Nuestro país es la fiesta de bienvenida de todos los tifones", comenta irónicamente Ochie. "El oeste de Batangas, donde estamos instalados, es azotado con frecuencia por las lluvias monzónicas debido a su proximidad al mar de Filipinas Occidental. Por eso instalar invernaderos es fundamental para nuestros horticultores".

Los invernaderos que utiliza Mayani varían en tamaño y función según los recursos y la altitud de los agricultores. Para los agricultores más pequeños, invernaderos tipo túnel hechos de plástico resistente a los rayos UV, que suelen tener entre 1 y 1,5 metros de altura, y ofrecen una forma asequible de proteger cultivos como las berenjenas del viento y la lluvia excesiva. Para los que disponen de más capital, las estructuras más grandes (de hasta 2 metros) permiten cultivar hortalizas en espaldera y verduras de hoja verde como la lechuga.

"En verano no hacen falta invernaderos", explica. "Pero durante la estación húmeda, estos invernaderos ayudan a prolongar la temporada de cultivo y a proteger los cultivos valiosos".

Una plataforma de aprendizaje y un negocio viable
Mayani funciona como una empresa de cadena de suministro de productos frescos basada en la tecnología, y es también una plataforma de empoderamiento. "No sólo trabajamos con los agricultores, sino también con las administraciones locales y el Ministerio de Agricultura", explica Ochie. "Nuestra granja escuela se ha convertido en un campo de formación para las comunidades cercanas. Algunos de nuestros agricultores participan regularmente en seminarios técnicos. Se trata de desarrollar capacidades".

Este modelo educativo descentralizado (en asociación con el gobierno y otras ONG) garantiza que los programas de Mayani sigan siendo accesibles y ampliables, incluso en municipios rurales y con escasez de fondos.

© HSBC Philippines
Prof. Carlo Sagun, Consejero Delegado de Bayan; Sandeep Uppal, Consejero Delegado de HSBC Filipinas; Ochie San Juan, Cofundador y Agricultor Jefe de Mayani

Cultivos que alimentan y sostienen
En cuanto a la selección de cultivos, la practicidad y la demanda guían las decisiones. "Siempre plantamos lechugas por la fuerte demanda de los restaurantes clientes de Mayani en Metro Manila", dice Ochie. "También estamos empezando a cultivar tomates. Aunque es difícil cultivar tomates durante la estación lluviosa, los invernaderos lo hacen posible. Y la demanda del mercado lo hace muy rentable".

La posibilidad de calcular los beneficios de la producción por metro cuadrado permite a Mayani mostrar a los cultivadores una prueba tangible: hay dinero en la agricultura, incluso en pequeñas parcelas. "Esto es muy importante en zonas donde la mayoría de los agricultores no pueden permitirse construir invernaderos a menos que reciban una subvención de un donante o del gobierno", dice Ochie.

Escalable, replicable y sostenible
A partir de grupos piloto formados por unos 30 grupos de agricultores al principio, el proyecto está diseñado para ser escalable. Cada invernadero actúa como unidad de demostración, mostrando a los agricultores de los alrededores lo que es posible. "Aunque no dispongan de capital, ver el rendimiento y los ingresos de un pequeño invernadero les ayuda a creer en el potencial", afirma Ochie.

Y aunque este proyecto concreto está arraigado en el oeste de Batangas, el modelo de Mayani ya está llegando más lejos. "Tenemos contactos con granjas escuela familiares de Kenia, Mozambique y otros países africanos. Los mismos principios pueden funcionar allí también".

JT destaca el papel de las asociaciones mundiales para hacer posible esta iniciativa. "Por eso agradecemos la colaboración con Bayan Group y HSBC. Nos permite llevar soluciones reales a los agricultores que más las necesitan. Estamos haciendo una adaptación climática activa".

Para más información:
Mayani
JT Solis, Cofundador y Consejero Delegado
[email protected]
www.mayani.ph