¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Caída de precios superior al 17% en la fase central de la campaña de melón y sandía

La campaña de melón y sandía avanza en su fase central de producción al aire libre marcada por la inestabilidad y la caída de precios en origen, que han retrocedido entre un 17% y un 26% semanal debido a la acumulación de oferta. El sector muestra preocupación por la pérdida de cuota de mercado.

Según el último informe disponible (semana 30) de Efeagro, el melón cotizó a 33,34 euros/100 kilos y la sandía a 24,14 euros/100 kilos. Datos actualizados del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirman que los precios se sitúan por debajo de la media, especialmente en el melón, que acumula un descenso superior al 17%.

La calidad del producto se mantiene en niveles óptimos, aunque la campaña comenzó con retraso por las lluvias de marzo, lo que demoró la siembra y derivó en una concentración de la oferta.

El responsable sectorial de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, destacó que "climatológicamente la sandía está saliendo muy buena, acompañada de la demanda, pero el mercado no tiene capacidad de asumir lo que se está produciendo". Atribuyó la situación a una "mala planificación" y lamentó que, incluso en agosto, se siguen notando los efectos de la concentración de producción a finales de julio. Góngora advirtió que las partidas fuera de sellos de calidad o marcas específicas "lo están pasando, si cabe, aún peor", aunque confía en una recuperación de precios ante el buen ritmo de consumo.

El vicesecretario general de UPA Andalucía, Roque García, defendió que la estabilidad y buenos resultados en la campaña dependen de "tener un contrato a precio cerrado" entre agricultores y compradores. Además, alertó de que el mercado nacional ha perdido competitividad frente a países como Marruecos o Senegal, que incrementan su presencia en el mercado europeo mientras España pierde cuota.

Asaja-Ciudad Real señaló que la campaña afronta sus primeros compases de recolección con "oscilaciones" diarias en las operaciones comerciales.

El avance del MAPA para 2025 estima en 16.573 hectáreas la superficie dedicada al melón, un 1,8% menos que en 2024 y un 5,2% por debajo de la media de los últimos cinco años. Murcia es la comunidad que más reduce área (-6,7%), mientras que la Comunidad Valenciana la incrementa un 7,7%.

En el caso de la sandía, la superficie alcanza las 21.670 hectáreas, un 0,8% menos que en 2024 y un 2% menos que la media quinquenal. Murcia vuelve a liderar el descenso (-10%), mientras que Andalucía (+0,9%) y Castilla-La Mancha (+0,6%) registran aumentos.

Fuente: efeagro.com