¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Clima sin extremos, pero con riesgos: predicciones agroclimáticas para el segundo semestre de 2025 en Colombia

En un contexto de transición climática, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario (Sigra), presenta las proyecciones agroclimáticas para el segundo semestre de 2025. "Aunque, actualmente, se mantiene una condición ENSO-neutral (sin presencia de El Niño o La Niña), se anticipa una posible entrada del fenómeno de La Niña hacia finales del año; lo cual implica riesgos que deben ser atendidos por el sector agropecuario colombiano", afirmó Alfonso Triana, profesional especializado de la UPRA.

"El análisis, sustentado en las predicciones del Ideam y en el conocimiento de los ciclos fenológicos y las condiciones territoriales de los cultivos, permite identificar zonas con alta probabilidad de afectación por exceso de lluvias; en efecto, ofrece recomendaciones para planificar siembras y otras labores agropecuarias", explicó Alexander Rodríguez Romero, director técnico de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras de la UPRA.

Zonas bajo observación
Durante julio y agosto, se vive una temporada típica de menos lluvias en la región Andina; sin embargo, se han reportado aumentos en la precipitación por encima de lo normal en Boyacá, Antioquia y Cundinamarca. Esta anomalía representa un riesgo moderado de exceso hídrico, sobre todo en zonas con suelos aluviales o de difícil drenaje.

Para el trimestre octubre-diciembre —el más lluvioso del año en muchas regiones del país— se espera un aumento en el riesgo de afectaciones, especialmente, en cultivos sensibles como plátano, banano, aguacate, cacao y café. Además, podrían darse remociones en masa y crecidas súbitas en cuencas de ríos.

Vigilancia en territorios ACFEC
En las zonas de Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC), los riesgos también están presentes. Se prevén excesos hídricos en Antioquia, Huila, Boyacá, Cundinamarca y Putumayo; estos territorios, habitados por pequeños productores, son especialmente vulnerables ante los cambios climáticos bruscos, lo que refuerza la necesidad de asistencia técnica, monitoreo y acción temprana.

Regiones con mayor riesgo

  • Andina: 18.200 ha con riesgo bajo por exceso de lluvias, particularmente, en Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
  • Pacífica: 2.300 ha con riesgo bajo concentrado en municipios del Valle del Cauca.
  • Amazonía y Orinoquia: menor riesgo generalizado, pero vigilancia necesaria en Putumayo y Meta.
  • Caribe: comportamiento normal, aunque con posibilidad de eventos extremos localizados (vientos fuertes y lluvias intensas).

Recomendaciones para el sector agropecuario
"Desde la UPRA y la Mesa Técnica Agroclimática Nacional (MTA), recomendamos a los productores programar sus labores agrícolas teniendo en cuenta las predicciones climáticas actualizadas, adoptar medidas preventivas para el manejo de suelos y aguas, y mantener vigilancia en zonas con antecedentes de afectación por exceso o déficit hídrico", concluyó Eliecer Díaz, experto de la UPRA.

Estas herramientas de análisis y planificación se alinean con los objetivos de seguridad alimentaria, resiliencia climática y sostenibilidad productiva del país.

Fuente: upra.gov.co