¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México impulsa el Programa Nacional de Tecnificación de Riego

El Programa Nacional de Tecnificación de Riego forma parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, que impulsa el Gobierno del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, y tiene como objetivo la tecnificación de una superficie superior a 200 mil hectáreas en 17 distritos de riego en beneficio de más de 225 mil productores.

En entrevista para Voces del Mar y la Tierra, el videopodcast de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), el coordinador general de Eficiencia Hídrica Agroalimentaria, Jesús Vázquez Lizárraga, cuenta cómo este programa redundará en el bienestar de miles de familias mexicanas.

"El programa de Tecnificación de Riego tiene como meta hacer un uso más eficiente del agua e incrementar la producción y productividad de alimentos. Esos ahorros de agua se van a traducir en que vamos a disponer de volúmenes para abastecer a las poblaciones, en este caso, para el uso doméstico o el uso industrial", explica.

Con esta medida será posible abastecer a la población con los alimentos y materias primas que demanda, como maíz, frijol, trigo, sorgo y arroz, o forrajes destinados al ganado y, con ello, aumentar la producción de leche y carne, abundó.

Desde el Distrito de Riego 016 del Estado de Morelos, que abarca 23 mil hectáreas de cultivos de granos básicos, hortalizas, frutas y verduras, el técnico de campo y asesor en riego por goteo de AGRICULTURA, José Arturo Orihuela Gaona, explica los desafíos a los que se enfrentaban para hacer llegar el agua a los cultivos. Hoy, con la tecnificación será posible una mayor eficiencia con menor agua y sin desperdiciar este valioso recurso vital para todas y todos.

"Esperamos incrementar mínimo en 50% la producción promedio", afirma el experto, al hacer énfasis en que estas acciones se complementarán con un manejo integral de los cultivos. "Junto con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) y las Escuelas de Campo estamos incursionando en la transición agroecológica".

Fuente: gob.mx