¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Primeras detecciones de 'Popillia japonica' en Galicia y Francia

El pasado 20 de junio se detectó por primera vez en Galicia un ejemplar adulto hembra de Popillia japonica, también conocido como escarabajo japonés. El insecto fue hallado en el municipio de Oleiros (A Coruña), dentro del equipaje de un turista que había viajado en un vuelo directo desde Milán (Italia). La presencia del insecto fue confirmada oficialmente mediante identificación morfológica por parte de las autoridades competentes.

Ante este hallazgo, se activaron de inmediato medidas de erradicación conforme al Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1584. Estas actuaciones incluyeron inspecciones intensivas tanto en la vivienda donde apareció el insecto como a lo largo del trayecto desde el aeropuerto. Además, se instalaron trampas en los alrededores del domicilio, en las inmediaciones del aeropuerto, en un campo de golf y en dos viveros situados a un kilómetro del lugar de detección. Estas trampas serán revisadas minuciosamente durante al menos un ciclo completo de vida del insecto, más un año adicional, para asegurar que no haya más ejemplares.

Mientras tanto, Francia ha informado a la Organización Europea y Mediterránea para la Protección de las Plantas (EPPO) de los primeros registros de esta plaga en su territorio. Dos escarabajos machos fueron capturados en trampas en el departamento de Haut-Rhin (Alsacia), en el marco de un programa oficial de vigilancia. El primero se capturó el 1 de julio de 2025 cerca de una estación de trenes de mercancías, y el segundo al día siguiente, en las proximidades de una carretera que conecta Francia con Suiza.

Como medida preventiva, se amplió la red de vigilancia instalando trampas adicionales en un radio de 1,5 km, que se inspeccionan dos veces por semana. Hasta el 16 de julio no se han detectado más individuos, por lo que se considera que se trata de casos aislados, probablemente ejemplares que llegaron por vía antrópica desde zonas infestadas. No se han establecido zonas demarcadas, aunque sí se han desarrollado campañas informativas dirigidas a la población.

Francia ya contaba con una zona demarcada en la región del Alto Rin, como parte de una zona tampón frente al brote detectado en Basilea (Suiza) en 2024. El 16 de julio se capturó otro escarabajo dentro de esta zona, lo que ha llevado a reforzar las labores de vigilancia.

El escarabajo japonés es una de las 20 plagas prioritarias para la Unión Europea. Originario de Asia, este coleóptero es altamente polífago, es decir, se alimenta de una gran variedad de plantas —más de 300 especies—, muchas de ellas de gran valor agrícola y ornamental.

Entre sus hospedantes más comunes se encuentran cultivos como el maíz (Zea mays), la soja (Glycine max), la vid (Vitis vinifera), el manzano (Malus domestica), el melocotonero (Prunus persica), el cerezo (Prunus avium), así como rosas (Rosa spp.), fresas (Fragaria vesca) y numerosos árboles de hoja caduca.

Los daños los causan tanto los adultos como las larvas: los adultos devoran hojas, flores y frutos —siendo especialmente activos en días cálidos y soleados—, mientras que las larvas atacan las raíces de céspedes, praderas y campos de golf, provocando graves daños.

A pesar de que puede confundirse con otros escarabajos comunes en Europa, como el escarabajo hortícola, el escarabajo japonés se distingue fácilmente por su pequeño tamaño (8-10 mm) y los característicos mechones blancos en los laterales de su abdomen.

Una de las grandes amenazas de esta especie es su facilidad para dispersarse a través de medios de transporte humano, un fenómeno conocido como dispersión antrópica. Viaja como polizón en aviones, camiones, trenes, equipajes o mercancías, lo que le permite recorrer largas distancias y establecerse en nuevos territorios.

Actualmente, Popillia japonica está presente en Italia, Alemania, Suiza, Portugal (Islas Azores), Eslovenia, Francia y España, y está considerada un organismo de cuarentena, debido al elevado riesgo que representa para la agricultura y los ecosistemas locales.

La posibilidad de que se establezca en nuevas zonas es muy alta, dado el gran número de especies hospedantes disponibles en Europa y la ausencia de barreras climáticas

Ante este escenario, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha elaborado un Plan Nacional de Contingencia para Popillia japonica. Este plan busca reforzar los mecanismos de detección temprana, contención y erradicación de la plaga, así como concienciar a la ciudadanía y a los sectores implicados para minimizar el riesgo de dispersión

Plan Nacional de Contingencia Popillia japonica MAPA. Junio 2024.pdf

Informe EPPO Nº 07- 2025