El estudio publicado en Nature Reviews Earth & Environment señala que el calentamiento global avanza a una velocidad más rápida de lo estimado. En décadas anteriores, la temperatura global aumentaba a una tasa de 0,18 °C por década; sin embargo, entre 2013 y 2022 este ritmo se incrementó a 0,25 °C por década, incluso sin fenómenos naturales como El Niño.
El año 2024 se registró como el más cálido en la historia, y los diez años más cálidos se han concentrado en la última década. El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles, el incremento de temperatura en los océanos y la disminución de aerosoles contaminantes que reflejaban la radiación solar, son factores que contribuyen a esta aceleración.
Colombia, aunque no está entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero, es vulnerable al cambio climático por su ubicación geográfica y condiciones socioeconómicas. Un informe de Climate Central, la Cruz Roja Internacional y World Weather Attribution documenta que entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el país enfrentó 88 días de calor extremo, con 81 días directamente vinculados al cambio climático inducido por el hombre.
La Organización Mundial de la Salud advierte sobre las repercusiones del calentamiento global en la salud, como problemas respiratorios, cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el calor, escasez de agua y alimentos, además de posibles conflictos sociales. Durante el primer semestre de 2025, Colombia ha experimentado sequías, incendios forestales, inundaciones y deslizamientos de tierra, asociados a cambios climáticos.
Camilo Prieto Valderrama, de la Universidad Javeriana, afirma que "el calentamiento global de origen antropogénico es una realidad" y destaca que "las consecuencias no solo son ambientales, sino también económicas, sociales y sanitarias." Colombia se propone reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% para 2030, pero esto requiere políticas más ambiciosas, inversiones sostenidas y una firme voluntad política.
Frente a fenómenos meteorológicos extremos que afectan a comunidades vulnerables y ecosistemas, expertos y organizaciones internacionales coinciden en la necesidad de implementar medidas de mitigación y adaptación que respondan eficazmente al reto del cambio climático.
Fuente: eltiempo.com