¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Water IQ International

Lecciones de un cervecero: por qué las producciones hortícolas resilientes requieren un nuevo sistema de cultivo

Hace más de una década, la empresa holandesa Water IQ International, en aquel entonces especialista en tecnologías de tratamiento de agua para cervecerías, descubrió su verdadera fortaleza: la capacidad de descomponer pesticidas en aguas residuales provenientes de productores hortícolas.

"Ese pequeño paso de la industria cervecera al sector hortícola resultó ser un gran salto", comenta con una sonrisa Freddy Dekkers, fundador y director, tras la celebración de la feria GreenTech Amsterdam, donde Water IQ International presentó varias novedades. Una de las más destacadas fue el filtro BioNIQ, un sistema potente pero fácil de manejar, que elimina nitrógeno y fósforo del agua y ya está dando buenos resultados en la práctica. Además, la empresa está desarrollando un sistema de cultivo completamente nuevo.

Tras comprobar la eficacia de la tecnología de Water IQ International para eliminar pesticidas del agua en invernaderos, los agricultores holandeses adoptaron rápidamente las primeras instalaciones. Pero Dekkers quería ir más allá. "No se trata solo de eliminar pesticidas del agua", aclara. "Quiero ayudar a los productores a obtener cultivos más resistentes, que ni siquiera necesiten pesticidas."

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Kirsten y Freddy Dekkers en la feria GreenTech Amsterdam 2025

Llevando los nutrientes adecuados a las raíces
En los últimos años, Water IQ International – ahora con base en el campus de la universidad de Wageningen – ha realizado investigaciones exhaustivas sobre métodos de cultivo más resilientes. Todo comenzó con la incorporación de compuestos orgánicos al agua. Las mediciones revelaron rápidamente que la materia orgánica funcional en horticultura era, con frecuencia, "cien veces menor" que en la elaboración de cerveza, pese a que las cervecerías también operan bajo condiciones higiénicas estrictas para asegurar la inocuidad alimentaria, al igual que los agricultores. ¿Podría hacerse la horticultura de otra manera?

"Durante ensayos con viveros, observamos de inmediato el efecto positivo de añadir materia orgánica funcional hasta cierto nivel", explica Dekkers. El crecimiento vegetal se aceleraba tanto que incluso a veces había que ajustar la estrategia de iluminación. Pero trasladar estos resultados de los viveros a los cultivos en producción resultó complicado. Muchos viveros usan sistemas de flujo y reflujo, mientras que la mayoría de los cultivos de hortalizas en invernaderos no. "En los sistemas de cultivo fue difícil hacer llegar los compuestos adecuados a las raíces en el momento oportuno", dice Dekker.

Investigación fundamental y metas ambiciosas
Ese desafío motivó a Water IQ International a diseñar su propio sistema de cultivo con una unidad de tratamiento de agua integrada. No para producir en masa, sino para profundizar en el conocimiento sobre cultivos resilientes. En su centro de Wageningen realizan análisis microbiológicos de los cultivos, y si es necesario, cuentan con el respaldo de investigadores de la universidad para pruebas más avanzadas.

Replanteando las prácticas hortícolas
En Wageningen, el equipo opera a pequeña escala un sistema similar al de flujo y reflujo. "Uno de los cultivos que estudiamos aquí es la espinaca hidropónica", dice Dekker. No fue una decisión casual: es un cultivo conocido por sus dificultades. Muchos apuntan a los exudados radiculares como culpables. Dekker tiene otra perspectiva: "A menudo se tratan los exudados radiculares como residuos, pero yo no estoy de acuerdo. Hay que valorarlos. Juegan un papel esencial como compuestos señalizadores para las plantas, activando las bacterias adecuadas. Las plantas viven en simbiosis con estos microbios."

Por eso, Water IQ International se está centrando actualmente en cultivos hidropónicos. Después de todo, la gestión de calidad del agua es su especialidad y es más sencilla en sistemas basados en agua. "Incluso con lana de roca, considerada un sustrato inerte, la calidad del agua es más difícil de gestionar. Y si se pasa a sustratos orgánicos, la complejidad aumenta aún más", explica Dekker.

Pongamos el ejemplo de cultivos de hortalizas en lana de roca. La práctica habitual consiste en saturar el saco de cultivo con agua al inicio del cultivo, esperar, abrirlo más tarde y ver qué ha pasado. "Desde una perspectiva biotecnológica, es un proceso muy extraño", comenta Dekker. La cosa se complica con sustratos orgánicos: "Cuantos más compuestos orgánicos introduces, más crucial es el tratamiento del agua, pero también más difícil mantener el equilibrio correcto."

Actualmente, los productores de pimiento están cambiando de lana de roca a sustratos orgánicos, en parte debido a pérdidas de plantas en los últimos años. Al escuchar la historia de Dekker uno se pregunta: ¿están adaptando todo su sistema de cultivo a este cambio de sustrato? En la mayoría de los casos, no. Ajustan el tratamiento del agua, pero no todo el montaje de cultivo.

Algunos optan por alternativas como el calentamiento o tratamiento con ozono. Dekker ve más potencial en el calentamiento y es cauto respecto al ozono. "El ozono reacciona con muchos compuestos. En un sustrato orgánico con alta actividad microbiológica eso puede desencadenar reacciones no deseadas, potencialmente dañinas para las plantas."

"No hagas en el invernadero lo que no harías en el váter de tu casa"
Para quienes no quieren esperar un sistema completamente nuevo, Dekker ya da algunos consejos prácticos. "Empieza con algo sencillo: revisa cómo almacenas el agua sucia. En horticultura, a menudo se guarda en depósitos, pero en casa… tampoco dejarías ahí el agua del váter, ¿verdad? Evita almacenar agua sucia y trátala de inmediato. Así no das opción a que los patógenos oportunistas se multipliquen."

También hay margen de mejora en el agua limpia. "Asegúrate de que haya suficiente circulación, no solo durante el riego, sino en todo el sistema. Con goteros eso puede ser un reto. Quizás deberíamos preguntarnos si siempre hace falta usar goteros en primer lugar."

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
En GreenTech Amsterdam, Water IQ International también presentó BioNIQ. Gracias a este sistema, que permite descomponer nitrógeno y fósforo en el agua con la ayuda de bacterias, viveros como BPK están obteniendo buenos resultados. Dekker espera que en los Países Bajos aumente el interés conforme se acerque un nuevo plazo para depuración de agua en 2027.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.esEn respuesta a los cada vez más estrictos requisitos de purificación del agua en horticultura, Water IQ International presentó el Opticlear Diamond. El sistema está diseñado para desinfectar eficazmente con una mínima dosis de oxidantes, al tiempo que preserva las sustancias orgánicas señalizadoras.

Para más información:
Water IQ International
[email protected]
https://www.wateriq.nl/