El mercado británico ha incrementado notablemente sus importaciones de pepino procedentes de Marruecos. Según datos de la División de Estadística de Naciones Unidas (COMTRADE), analizados por Hortoinfo, las adquisiciones de Reino Unido crecieron un 680,67% entre 2015 y 2024, hasta alcanzar los 8,44 millones de kilos.
Aunque en menor medida, también aumentaron las compras a España, que subieron un 91,92% en ese periodo. El volumen español continúa siendo el más destacado, con 105,68 millones de kilos en 2024, frente a los 72,48 millones de kilos importados desde Países Bajos y los mencionados 8,44 millones de Marruecos. En contraste, las ventas neerlandesas al mercado británico descendieron un 18,06% en la última década.
En cuanto a precios, Reino Unido pagó en 2024 1,64 euros/kilo por los pepinos españoles y marroquíes, mientras que el producto neerlandés se situó en 1,58 euros/kilo.
A escala global, las importaciones de pepino alcanzaron en 2024 un total de 3.161,97 millones de kilos, por un valor de 3.754,93 millones de euros, lo que supone un precio medio de 1,19 €/kg. Diez años antes, el volumen importado fue de 2.689,87 millones de kilos, con un precio medio sensiblemente inferior, 0,79 €/kg.
Estados Unidos se mantuvo como primer comprador mundial, con 1.176,95 millones de kilos (37,22% del total), seguido de Alemania con 637,04 millones (20,15%) y Reino Unido con 191,59 millones de kilos (6,06%). Países Bajos y Polonia completaron el grupo de los cinco mayores importadores, con 114,18 y 106,53 millones de kilos, respectivamente.
Entre 2015 y 2024, Estados Unidos incrementó sus compras de pepino en un 45,32%, Alemania en un 21,97% y Reino Unido en un 23,77%. En cambio, Países Bajos redujo ligeramente sus adquisiciones, con un descenso del 1,13%.
El gasto de Estados Unidos en pepino alcanzó en 2024 los 1.393,38 millones de euros, mientras que Alemania destinó 846,98 millones y Reino Unido 310,74 millones. Por detrás se situaron Países Bajos (119,82 millones) y Polonia (121,8 millones).
El Reino Unido fue el país que pagó un precio más alto por kilo entre los principales importadores, con una media de 1,62 €/kg, seguido de Alemania (1,33 €/kg). Estados Unidos (1,18 €/kg), Polonia (1,14 €/kg) y Países Bajos (1,05 €/kg) abonaron cifras inferiores.
En 2024, Estados Unidos compró mayoritariamente a México (863,2 millones de kilos) y Canadá (286,67 millones). Alemania tuvo como primer proveedor a España (274,01 millones), seguido de Países Bajos (261,97 millones). Por su parte, Reino Unido mantuvo la misma jerarquía que en años anteriores: España como principal proveedor, seguida de Países Bajos y Marruecos.
Fuente: hortoinfo.es