¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Expertos chilenos abordan la problemática de los virus en la horticultura

En el seminario internacional "Situación actual de las infecciones virales en la hortofruticultura: estrategias para promover sistemas alimentarios sostenibles", organizado por INIA La Platina junto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se trató sobre la amenaza que representan los virus en la producción de frutas y hortalizas. El evento reunió a especialistas nacionales e internacionales, productores y representantes del sector público en un análisis exhaustivo de dichas infecciones.

La investigadora de INIA La Platina, Dra. Mónica Madariaga, quien lideró el evento gracias a la adjudicación del concurso Eventos Nacionales para la Innovación 2025 FIA, señaló que "actualmente 2.000 especies de virus afectan las plantas" y advirtió que en Chile es más común reaccionar ante crisis que trabajar en su prevención. Señaló la necesidad urgente de "avanzar hacia la toma de decisiones definitivas."

Madariaga sugirió medidas como establecer huertos con plantas libres de virus, realizar compras en viveros certificados y ejecutar monitoreos constantes, así como avanzar hacia la certificación sistemática de plantas para mitigar el riesgo de infecciones virales.

El Dr. Pedro Ramos, del Instituto Biológico de Brasil, ofreció la perspectiva internacional al presentar sobre los virus de la familia Kitaviridae, transmitidos por ácaros del género Brevipalpus. Hizo hincapié en la importancia de la "cooperación regional" para brindar el apoyo científico necesario y evitar regulaciones basadas solo en secuencias virales sin contexto biológico.

Otra presentación estuvo a cargo de Nancy Vitta de INIA La Platina, quien analizó el efecto del cambio climático sobre los insectos vectores de virus y destacó el uso de control biológico mediante parasitoides.

Fernando Torres del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) expuso sobre el Huanglongbing (HLB), enfermedad que afecta a cítricos y resaltó la necesidad de detección oportuna para medidas de cuarentena. También se recalcó la importancia de las inspecciones fronterizas para evitar la entrada del HLB al país.

Desde el SAG, Roberto Tapia presentó innovaciones en inteligencia fitosanitaria con modelos predictivos para anticipar brotes y vectores y promovió una agricultura preventiva y sustentable.

El evento concluyó con sesiones prácticas sobre sistemas de alerta fitosanitaria, manejo de vectores activos y producción de plantas libres de virus. Se enfatizó la cooperación público-privada, destacando la presencia de directores regionales de INIA La Platina y Rayentué, y representantes de FIA.

Fuente: portalagrochile.cl