¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Entonova: Recomendación de estrategias frente al 'Thrips parvispinus'

“Ciertos fitosanitarios ‘milagrosos’ han llegado a impulsar, paradójicamente, la plaga de 'parvispinus' al debilitar a la fauna auxiliar”

Hasta 2017, las especies de trips que se identificaban en los cultivos hortícolas en España eran Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis; y fue su carácter polífago y la gravedad de los daños que provocan, especialmente en cultivos como el pimiento, los que han influido "de manera decisiva" en el diseño de los protocolos de trabajo dentro de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), como explican desde el IFAPA en un reciente estudio.

No obstante, en los últimos años varias especies nuevas han irrumpido en los invernaderos y cultivos españoles creando la necesidad de nuevos protocolos adaptados a su control; y todas ellas con varias cosas en común: pertenecen al Suborden Terebrantia, Familia Thripidae, y son originarios de otro continente. Estos son el Thrips parvispinus, el Scirtothrips dorsalis y el Scirtothrips aurantii.

© EntonovaVictoria en una de las batallas invisibles en los invernaderos: Orius devorando a Thrips parvispinus

"Desde las empresas especializadas en control biológico ya estamos trabajando y perfeccionando nuevos protocolos para estas plagas; sin embargo, es importante tener en cuenta que solo podremos hacerlo con la implicación de todos, como se consiguió hace ahora 15 años con el Frankliniella occidentalis", explica Paco Cara, CEO de Entonova.

"El control biológico ha demostrado durante años ser la mejor solución para enfrentar las plagas de trips, y su éxito se basa en el equilibrio en los ecosistemas. El desequilibrio es siempre perjudicial, como se ha podido ver el año pasado, en el que ciertos agricultores que querían una solución rápida para el parivispinus utilizaron un fitosanitario que, lejos de ser milagroso, debilitó a la fauna auxiliar impulsando, paradójicamente, a la propia plaga".

"Desde Entonova siempre insistiremos en que el agricultor debe de confiar en las soluciones que son efectivas y prácticas", remarca, "y como ejemplo de ello, tenemos un formato único de crisopas – Crysonova – que facilita la suelta. Por otro lado, prestando atención a lo que pasó la campaña anterior, hemos desarrollado un alimento para ácaros, para fortalecer las poblaciones instaladas en los invernaderos y fomentar su reproducción.

© Entonova

Recomendaciones frente al parvispinus esta campaña
Una de las apuestas técnicas más firmes de Entonova es el control conservativo, basado en la implementación de plantas reservorios que sirven como fuente de alimento, refugio e incluso fuente de atracción de enemigos naturales, como el parvispinus, aumentando el control de plagas en las áreas afectadas.

"Cuando introduces diversidad botánica en un monocultivo, generas diversidad faunística. Tenemos plantas estudiadas que favorecen a los auxiliares y que comercializamos en forma packs de plantas de interior de invernaderos, de exterior, o nuestro producto patentado Entobox: una maceta de cereal, de unos 10-12 cm de altura aproximadamente, inoculada con Rhopalosiphum padi, un pulgón específico de cereales que puede ser parasitado o ser alimento de otros organismos de control biológico", destaca Paco. "Esta estrategia se suma al uso de auxiliares específicos como el Amblyseius swirskii —un todoterreno que se adapta muy bien a Almería— y el Orius laevigatus, del cual Entonova es gran productor".

"Esta campaña en la que ya se han plantado zonas como Dalías o Berja, o el Poniente, ya se están realizando sueltas de cara al parvispinus. Y, junto con el Swirskii y los ácaros, recomendamos la suelta de Orius y el refuerzo con ninfas de Orius en los focos de trips".

"Adaptamos los protocolos cada campaña"
Fundada en 2010, Entonova comenzó con la cría de Orius laevigatus y poco después se convirtió en el único productor en España de Chrysoperla carnea (crisopa), dos referencias clave en control biológico de trips y pulgones. "Uno de los puntos fuertes de la empresa es su modelo logístico eficiente: los insectos se producen y se sueltan en menos de 48 horas, garantizando su viabilidad y efectividad. La calidad no es solo la genética del auxiliar, sino también la rapidez y el cuidado con el que llega a campo", señala Paco.

"En Entonova, además, ofrecemos un acompañamiento técnico continuo, con un equipo especializado en cultivo ecológico y en residuo cero que trabaja codo con codo con el agricultor para adaptar los protocolos cada campaña. Lo que sirve un año puede no funcionar al siguiente, por eso hay que observar lo que ocurre en la naturaleza y trabajar siempre de la mano de expertos que aseguren el éxito de tu explotación", concluye Paco Cara.

© EntonovaPara más información:
Entonova S.L.
Calle Amsterdam, 16
04710 Polig. La Redonda
Sta. Ma. del Águila El Ejido (Almería)
Tel.: +34 676 588 591
[email protected]
https://entonova.com