¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El zapallito de tronco como alternativa en invernaderos de Argentina

El técnico del INTA, Ariel Villasanti, indicó que la cuenca hortícola del municipio de Gobernador Roca y sus alrededores se caracteriza por una producción intensiva bajo cubierta, afectada por la estacionalidad y cambios en la oferta, lo que influye en la rentabilidad de los cultivos.

En este contexto, el zapallito de tronco (Cucurbita maxima) surge como una posibilidad de diversificación temporal, promoviendo la sostenibilidad económica y productiva en sistemas hortícolas. Este cultivo es viable para el otoño-invierno, ya que los precios de estas hortalizas, tradicionales de primavera-verano, se benefician de la escasa oferta en esta temporada.

El cultivo del zapallito bajo invernadero permite entrar en un mercado con alta demanda. Esto ayuda a que el precio sea atractivo, convirtiéndose en una alternativa económica para el productor.

En cuanto al manejo agronómico del zapallito bajo cubierta, es esencial controlar variables para un desarrollo exitoso. Dada su sensibilidad a las bajas temperaturas, se recomienda mantener el invernadero cerrado para acumular calor durante el día y conservar la temperatura por la noche, evitando daños.

Se debe manejar una densidad adecuada de siembra, con 320 a 350 plantas en un área de 168 metros cuadrados, que corresponde a un invernadero de 7 metros de ancho por 24 de largo. Altas densidades incrementan el riesgo de enfermedades y hongos debido a la humedad y falta de ventilación.

Es crucial contar con riego por goteo y realizar controles fitosanitarios sistemáticos. Además, la fertilización con potasio y calcio es clave para la calidad de los frutos.

El uso de variedades híbridas ofrece buenos rendimientos y favorece el desarrollo y sanidad del cultivo. Estos manejos permiten cosechar entre 45 y 60 días después de iniciado el cultivo, facilitando una cosecha escalonada y acceso al mercado con precios favorables.

En la cuenca hortícola de Gobernador Roca, la mayoría de agricultores con invernaderos pueden realizar este cultivo en otoño-invierno, aprovechando la demanda y rentabilidad superior. La incorporación temporal del zapallito en sistemas hortícolas intensivos no solo implica analizar rentabilidad, sino también requerimientos de trabajo y sostenibilidad del sistema.

Fuente: primeraedicion.com.ar

Foto de portada: © Pixabay

Fecha de publicación: