¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Cultivo de fresas sin residuos: "No más ensayos, sino práctica"

La firma holandesa Klep cuenta ya con cinco años de experiencia en la supervisión del cultivo en canaletas de fresas libres de residuos. A mediados de agosto llega la época más difícil de la campaña. Steffie van Meer, representante de Klep, nos pone al corriente de la situación actual.

Hay que dejar que los controladores biológicos hagan su trabajo
En los cultivos convencionales de fresas suelen utilizarse métodos biológicos para el control de plagas. Para el cultivo sin residuos, estos métodos cobran una importancia aún mayor, comenta Steffie, especialista en fresas y berries de Klep. "Muchas plagas se pueden controlar con métodos biológicos. También hemos notado que, al evitar el uso de agentes sintéticos, se facilita la contribución de la propia naturaleza, dado que los agentes sintéticos, tanto insecticidas como fungicidas, tienen efectos secundarios negativos sobre los enemigos naturales".

Aprovechar la biología es muy importante. "Al omitir la química, los agentes de control biológico, como el escarabajo Stethorus (contra las arañas rojas) o los sírfidos y las mariquitas (contra los pulgones) pueden hacer mejor su trabajo".

Elección de variedades y tolerancia al mildiu
Otra de las claves para controlar las enfermedades, sobre todo las provocadas por hongos, es una correcta elección de variedades. El mildiu es una gran amenaza, sobre todo a finales de verano y en otoño. "Por suerte, hace ya años que lo tenemos bajo control. Tenemos mucha experiencia con variedades tolerantes al mildiu. Con esas variedades, es posible controlar el mildiu con el simple uso de agentes sin residuos".

Los productores que colaboran con Klep cultivan fresas de producción perenne en canaletas. Aparte del mildiu, también interesa que los cultivos tengan tolerancia a otras enfermedades fúngicas, como botrytis y phytophora.

© Handelsonderneming KlepUno de los campos donde se cultivan fresas sin residuos.

Mosca de la fruta Suzuki
El año pasado, en 2024, el control de la mosca Suzuki de la fruta también supuso un reto. "Se produjeron bastantes daños", cuenta. Sin embargo, no se tardó en identificar la causa. "Con la ayuda de bioestimulantes, podemos lograr que los cultivos sean más resistentes a insectos como la mosca Suzuki de la fruta".

Según Klep, el uso de bioestimulantes constituye la base de un cultivo sin residuos. "Los bioestimulantes permiten que el cultivo sea más resistente al calor, por ejemplo. Pero también a hongos e insectos".

Seleccionar los bioestimulantes adecuados
Pero, ¿qué bioestimulantes elegir? Klep es consciente de que hay muchos disponibles y lleva años investigando el tema. "Tenemos un departamento de investigación que dispone de una cámara climática y un campo de ensayos donde se investiga a tiempo completo. Estudiamos qué agentes funcionan, pero también cuál es la mejor forma de aplicarlos y en qué momento".

Los conocimientos adquiridos por Klep Research se trasladan luego a la práctica. "De esa forma comprobamos si se logran los mismos resultados que en la cámara climática", explica. Hace cinco años, empezamos con "un conjunto bastante amplio de bioestimulantes", rememora Steffie. "Luego, poco a poco, fuimos reduciendo el número de ellos que utilizamos. Nos centramos en identificar qué combinaciones de sustancias hacían una contribución crucial y cuáles podíamos omitir".

Nombrar una o unas pocas sustancias cruciales para permitir un cultivo sin residuos es complicado. "Los agentes que utilizamos consisten en una mezcla de sustancias, que juntas tienen el efecto deseado sobre el cultivo. Añadimos bioestimulantes para tener una base sólida".

© Handelsonderneming Klep
El departamento de investigación de Klep usa una cámara climática y un campo de pruebas para la investigación sobre bioestimulantes

Sin UV-C
En base a la experiencia de los productores que han adoptado el cultivo sin residuos, Klep sabe que es importante mantener un buen equilibrio entre métodos de control biológicos y bioestimulantes y que también hay que elegir bien el momento para su uso. "Tenemos ya mucha experiencia con el cultivo de fresas de producción perenne en canaletas, pero también vemos oportunidades para los cultivos en invernadero o en túneles. Para estos últimos, el despliegue de robots UV-C está en alza".

También están empezando a llegar los primeros robots UV-C para cultivos en canaletas. "En los cultivos libres de residuos que supervisamos, todavía no usamos UV-C, porque en las variedades que cultivamos, el mildiu se mantiene ya bajo control sin UV-C. Para cultivos susceptibles al mildiu, los productores sí están aplicando el UV-C de manera satisfactoria".

También para otros cultivos
Klep colabora también con productores de otros cultivos interesados en abandonar o reducir el uso de productos fitosanitarios químicos. Un buen ejemplo de ello está en el uso exitoso del escarabajo depredador Atheta en cultivos de puerro, aprovechando la experiencia ganada con las fresas. "Ya no vemos el cultivo sin residuos como un ensayo, sino como práctica", indica.

© Handelsonderneming KlepLa investigación en una cámara climática y un campo de ensayo permite determinar la mejor forma de aplicar los recursos, y cuándo hacerlo

Para más información:
Steffie van Meer
Handelsonderneming C.J. Klep B.V.
[email protected]
www.klep-agro.nl