La producción de vegetales en invernaderos en República Dominicana ha alcanzado un volumen de 22 millones de libras mensuales en 2024, casi duplicando los 12.2 millones de 2020. Este crecimiento se debe a la ampliación de 1.5 millones de metros cuadrados de superficie cultivada en entornos controlados, consolidando al país como un referente en eficiencia agrícola.
El ministro de Agricultura, Limber Cruz, atribuye este aumento a una estrategia que incluye inversión en infraestructura, capacitación a productores y acceso a financiamiento. "Los invernaderos son la respuesta a los desafíos climáticos y de productividad", destacó en un informe reciente. El Banco Agrícola ha financiado con RD$ 27,000 millones en 2024 para la tecnificación del sector.
La diversificación de cultivos ha desplazado a los vegetales tradicionales como ajíes y tomates, dando paso al creciente interés por vegetales chinos como bok choy y kai-lan, muy demandados en mercados gourmet. Marcelo Reyes, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas, indicó que un invernadero de 500 m² puede generar hasta RD$300,000 mensuales gracias a estas variedades de alto valor.
El modelo de invernaderos solares pasivos, adoptado por 15,000 pequeños agricultores, ha demostrado ser un sistema eficiente y de bajo costo. En San José de Ocoa, una finca con tres invernaderos reporta ingresos anuales superiores a RD$ 800,000, abasteciendo 18 ferias agrícolas.
El sector ha generado empleo para más de 15,000 pequeños productores, aportando US$ 3,265 millones en exportaciones agropecuarias. Además, se reporta una reducción del 40% en el consumo de agua en comparación con los cultivos tradicionales.
El sector agropecuario representa un pilar económico y social para República Dominicana, generando empleo para el 14% de la población ocupada y aportando un 4.45% al PIB, según el Banco Mundial. Este crecimiento se refleja en la seguridad alimentaria, permitiendo al país abastecer el mercado local y exportar productos de alta calidad.
La Feria Agroalimentaria 2025 posicionó a la República Dominicana con ventas internacionales récord de US$528.6 millones, destacándose en frutas tropicales y vegetales frescos en mercados europeos y norteamericanos. Sin embargo, se identifican desigualdades, siendo las mujeres rurales una parte crítica de la fuerza laboral agropecuaria que enfrenta dificultades para acceder a recursos.
Iniciativas de la FAO y el BID buscan promover políticas inclusivas, mientras que el cambio climático requiere modernizar el sector mediante políticas de resiliencia y sostenibilidad, apoyadas por organismos como la CAF y la OCDE.
Fuente: revistamercado.do