Hoy en día se asocia el cultivo de diversas frutas, hortalizas o flores a los invernaderos tipo macrotúnel, y muchos los asociaremos inmediatamente a Huelva, donde son inseparables del cultivo de berries.
Pero, el origen de los macrotúneles en España y en el mundo no se sitúa precisamente allí, sino en Cabra; una ciudad del Sur de Córdoba situada en un mar de olivos en la que Antonio González, diseñó y patentó hace décadas la primera estructura de macrotúnel para cultivo de fresa.
"La patente caducó hace ya años, pero podemos decir con orgullo que la invención de mi padre, aunque mucha gente no lo sepa, ayudó a que la industria de la fresa se expandiera de la manera que lo hizo en Huelva", señala su hijo Antonio J. González, hoy en día CEO de Inveurop. "El macrotúnel tuvo éxito en España desde un principio, e incluso en la época en la que mi padre trabajaba ya exportó invernaderos a Grecia, Polonia o República Dominicana".
© Inveurop
"Desde entonces el crecimiento ha sido imparable. Gracias al feedback de clientes, distribuidores y socios de diversas partes del mundo, como Eduardo Barlocco, de la empresa uruguaya Aguas Uruguay, hemos ido perfeccionando nuestras estructuras para adaptarlas a los diferentes climas y condiciones de cultivo del planeta; muchas de ellas en zonas cálidas donde hace años ya identificamos una falta de tecnología de gama media, pero de calidad".
"Eso nos llevó a crear un nuevo concepto de invernadero, basado en el invernadero macrotúnel que mi padre había inventado, pero aumentando el diámetro de los tubos para incrementar la altura, la anchura, permitiendo un mayor volumen interior y una mayor ventilación: el Macrotúnel Plus. Además, estamos a punto de sacar al mercado un nuevo sistema automático para enrollar la cobertura plástica del techo y que el invernadero pueda funcionar solo con malla en las épocas de mayor calor".
"Uno de los lugares en los que mayor potencial vemos, y donde hemos emprendido ya varios negocios, es el África subsahariana"
"Este nuevo concepto ha sido un éxito en el mercado y hemos vendido muchas hectáreas de Macrotúneles Plus desde Hungría a Uruguay. Aún existe una gran proyección de expansión en Emiratos Árabes y otras zonas de Middle East", destaca Antonio, "pero uno de los lugares en los que mayor potencial vemos, y donde hemos emprendido ya varios negocios, es el África subsahariana; concretamente, en Senegal".
© Inveurop
"Se espera que en 2100 será el continente con mayor población en el planeta, y aún tiene un sector agrícola por desarrollar. Países del norte, como Marruecos o Túnez ya han empezado a explotar su potencial, pero el resto de África aún debe hacerlo. Para España y para nuestro sector, el de las tecnologías hortícolas, es una oportunidad única en la historia: por cercanía y por nuestra especialización en la low y mid-tech para la agricultura de climas templados,; y, aunque sea un asunto un poco tabú, porque España carece de estigma colonizador en el África subsahariana".
"Desde Inveurop, de hecho, ya hemos invertido allí con la instalación de una planta de construcción de invernaderos, y el primer semillero profesional de hortícolas en el país, Fertilis – que hemos puesto en marcha junto a nuestro socio Mamé Diagne. Con todo esto, queremos hacer directamente una integración vertical de proyectos llave-en-mano; con una contribución económica, social y de transferencia de conocimientos fundamental para la región, dando la posibilidad de exportar en contraestación todo tipo de productos hortícolas: desde sandías hasta pitahayas, un cultivo en el que estamos especializados".
Especialistas en invernaderos de pitahaya© InveuropEn 2016, tras haber llegado la pitahaya de manera tímida a los mercados españoles, una empresa productora pidió a Inveurop un invernadero para producir pitahaya en Almayate, Málaga. "La pitahaya era un producto nuevo para nosotros, y en las primeras pruebas ya vimos todos los problemas que surgían cultivándola en macrotúneles convencionales: las raíces tienden a sufrir pudrición con el exceso de agua si se hace solo en malla, las flores se abortan con el exceso de calor bajo plástico en las olas de calor… Debíamos modificar nuestro diseño inicial de macrotúnel pero sin llegar a una estructura de multitúnel, para que el agricultor pudiera recuperar la inversión más rápidamente".
"Por lo tanto decidimos agrandar nuestras estructuras: pasamos de postes de 35 a tubos de 50, que nos permitieron un ancho de 10 metros y una altura de canal de 2,5 m. El volumen interior de ese macrotúnel aumentó de una manera espectacular, haciendo que las plantas estuvieran mucho más cómodas con una ventilación óptima en las olas de calor".
"Así fue, precisamente, como surgió el Macrotúnel Plus", comparte Antonio J. González, "y por ello hoy en día podemos decir que estamos especializados en la fabricación de invernaderos para esta fruta".
"Cabe destacar que en estos años del boom de la pitahaya, muchos agricultores se han dejado llevar por historias de rentabilidad que no eran del todo ciertas, y han elegido la tecnología o los invernaderos incorrectos para su cultivo, por lo que han habido empresas que han dejado su producción; pero con las variedades autopolinizantes, que ahorran un gran costo en mano de obra, y contando con invernaderos pensados exclusivamente para la pitahaya, estamos seguros de que volverá a verse una nueva expansión de este cultivo".
Para más información:
Inveurop
Plaza de España 13 2 planta Cp: 14940 Cabra (Córdoba)
Tel.: +34 957 74 60 67
[email protected]
www.inveurop.com