¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
La Cumbre Mundial de Innovación Agrotecnológica vuelve a Ciudad de México en octubre

"México tiene la biodiversidad y la calidad de los cultivos para competir en los mercados globales"

La evolución del papel de México en la tecnología agrícola mundial y la producción sostenible de alimentos serán el centro de atención en la Cumbre Mundial de Innovación Agri-Tech, que volverá a la Ciudad de México los días 28 y 29 de octubre de 2025. Con la volatilidad climática, la escasez de agua y la dependencia comercial creando incertidumbre en las Américas, el país está recurriendo a la diversificación de mercados, la innovación agrotecnológica y la financiación de pequeños agricultores como pilares de su estrategia agroalimentaria en evolución.

Conocido mundialmente por sus exportaciones de alto valor, como aguacates, berries y agave, México envió más de 500.000 toneladas de bayas en 2023, el 90% de las cuales se destinaron a Estados Unidos y Canadá. Pero ahora se cuestiona la dependencia de un solo destino de exportación. "La dependencia excesiva de una sola ruta de exportación fragiliza cualquier economía", afirma Marion Avril, directora de Sostenibilidad e Innovación Social de Driscoll's. "Es hora de pensar más allá de las fronteras".

© World Agri-Tech Innovation Summit

Nuevos mercados, nuevos cultivos
El empeño de México por ampliar el alcance de sus exportaciones refleja el camino de diversificación emprendido por países como Perú, que ahora exporta a más de 60 mercados mundiales. Japón, China, los EAU y el sudeste asiático abren cada vez más sus puertas a los productos mexicanos, como aguacates, fruta del dragón y bebidas a base de agave.

Sin embargo, el éxito en nuevos mercados depende de algo más que del potencial agrícola. Requiere una inversión sustancial en infraestructura poscosecha y cumplimiento de la normativa. "México tiene la biodiversidad y la calidad de cultivo necesarias para competir en los mercados mundiales", afirma Avril. "Pero la trazabilidad, la logística de la cadena de frío y la garantía de calidad son imprescindibles".

Apoyar a los pequeños agricultores mediante financiación
Más allá de las exportaciones, la resistencia del sistema alimentario también depende de los productores nacionales. Las pequeñas y medianas explotaciones representan más de la mitad de la producción agrícola de México, pero muchas carecen de acceso a financiación y tecnologías escalables.

"Empoderar a los pequeños agricultores es fundamental", afirma Hugo Garduño Ortega, director general de la plataforma agrofinanciera Verqor, con sede en México. "Son la columna vertebral de nuestro sistema alimentario, pero necesitan herramientas y capital para prosperar". Para hacer frente a esto, el gobierno lanzó la iniciativa Cosechando Soberanía a principios de 2025. Respaldado por $ 80 mil millones de MXN hasta 2030, el programa apoya la producción de cultivos básicos, ofrece préstamos a bajo interés y facilita las conexiones directas entre productores y compradores.

Riego e innovación bajo la presión de la sequía
En 2025, más del 75% de México se enfrentará a condiciones de sequía, lo que convierte el riego moderno y la eficiencia en el uso del agua en una prioridad nacional. Los sistemas de riego tradicionales desperdician más del 65% del agua extraída, y las intervenciones gubernamentales se centran ahora en la modernización.

El Programa Nacional de Modernización de Riego, anunciado este año, asigna MXN $62,800 millones hasta 2030 para ayudar a más de 220,000 productores a acceder a tecnologías eficientes. Mientras tanto, las plataformas digitales, la inteligencia artificial y las herramientas de trazabilidad se están desplegando para pronosticar los rendimientos, gestionar la logística de exportación y garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria en evolución.

Ciudad de México acogerá la Cumbre Mundial de Agrotecnología
Se espera la asistencia de más de 400 delegados. Los debates se centrarán en desbloquear la financiación de los pequeños agricultores y promover el crecimiento inclusivo, el avance de la tecnología de riego en condiciones climáticas extremas, así como la ampliación de la logística de la cadena de frío y las herramientas de trazabilidad global. Las presentaciones de nuevas empresas, las reuniones individuales y los paneles de expertos pondrán de relieve las innovaciones que están dando forma al sector agroalimentario de América Latina.

Inscríbase aquí.

Para más información:
Cumbre Mundial de la Innovación Agrotecnológica
Andrea Diaz Soria, Directora de Marketing
[email protected]
www.worldagritechmexico.com