¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
El uso de Polygrain se expande en España

“Usando polímeros retenedores de agua conseguimos ahorros de hasta un 50% en agua y un 20% en fertilizantes”

Entendiendo la inteligencia desde su significado semántico, como la capacidad para entender y resolver problemas, en el ámbito hídrico existe la gestión inteligente del agua; pero, dando un paso más allá, Green Legacy ofrece una nueva idea: la reserva de agua inteligente.

Su producto estrella es Polygrain, un polímero superabsorbente basado en potasio capaz de retener hasta 350 veces su peso en agua, actuando como una reserva hídrica inteligente en el suelo. "Polygrain es mucho más que un polímero. Es una tecnología que mejora la estructura del suelo, optimiza el uso del agua y reduce el consumo de fertilizantes, sin afectar el rendimiento ni la calidad de los cultivos", explica Ferran Cabiol, representante de Green Legacy para Iberia y Latinoamérica, desde Barcelona.

© Polygrain

¿Qué es Polygrain?
Polygrain es un producto desarrollado para actuar como una reserva de agua en el suelo, liberando la humedad gradualmente en función de las necesidades de la planta. Su base es un copolímero reticulado de potasio, celulosa y una fracción de fertilizante NPK+Mg (2%).

"Está especialmente diseñado para nuevas plantaciones, como frutales, viñedos o proyectos de reforestación. Gracias a su composición, mejora la disponibilidad hídrica, la aireación radicular y reduce el estrés de la planta durante su fase crítica de implantación", apunta Cabiol.

© PolygrainLa gama se completa con Polysorb, que está destinado a aplicaciones hortícolas y agrícolas en general. Ambos productos pueden aplicarse directamente al suelo o mezclarse con sustratos tradicionales, e incluso funcionar como sustrato único en sistemas tecnificados como la hidroponía.

"Uno de los datos más llamativos es el impacto económico directo que ofrece Polygrain. En ensayos realizados en cultivos de tomate en Benacazón (Sevilla) junto a SGS Fresenius, se observó una reducción del 50% en el volumen de riego y del 20% en fertilización, manteniendo e incluso superando ligeramente los niveles de producción (+5-6%)".

"La aplicación era mínima: entre 1,8 y 2,1 gramos de Polygrain por planta. Esto supone una inversión muy pequeña con respecto enorme retorno que genera. Y es que además del ahorro directo en agua y fertilizantes, hay que sumar el menor desgaste de maquinaria de bombeo, menos energía y menos horas de trabajo", detalla Ferran. "Los resultados, de hecho, han despertado el interés de grandes empresas agrícolas en España y otros países mediterráneos, donde el acceso al agua se ha convertido en un factor crítico".

Aplicaciones en agricultura, forestación y paisajismo
Aunque el principal enfoque es agrícola, Green Legacy también ha desarrollado proyectos relevantes en silvicultura y paisajismo urbano. En ciudades como Barcelona y Madrid, sus polímeros ya se han aplicado en árboles urbanos y maceteros, permitiendo reducir la frecuencia de riego y asegurar una mejor salud vegetal en zonas de calor extremo.

Un ejemplo destacado es la colaboración con WWF y Coca-Cola Foundation en un proyecto de reforestación de 80 hectáreas en el Algarve (Portugal), donde se combinaron ambos polímeros según las condiciones del terreno y los objetivos de plantación.

"El paisajismo tiene una particularidad: no se mide solo en márgenes económicos, sino en sostenibilidad, salud urbana y conservación. Aquí, nuestra tecnología ha sido especialmente bien acogida", añade Cabiol.

© Polygrain

Sinergias tecnológicas: Polygrain y Aqua4D
Uno de los elementos que ha permitido ampliar el alcance de Polygrain es su complementariedad con otras soluciones sostenibles, como la tecnología Aqua4D, que mejora la calidad del agua de riego mediante sistemas de nanoburbujas y activación molecular.

"La combinación de Polygrain y Aqua4D representa una solución holística: mejoramos el agua, optimizamos su retención en el suelo y aportamos nutrición. Es un enfoque completo que busca no solo mejorar la productividad, sino regenerar el suelo", explica el portavoz de Green Legacy.

Ambas empresas colaboran en proyectos comunes dentro del consorcio europeo Ultra O2, buscando escalar estas soluciones para enfrentar los efectos de la desertificación y la sequía en el sur de Europa y el norte de África.

Un futuro sostenible con raíces profundas
Con el foco puesto en España, Portugal y América Latina, Green Legacy continúa su expansión apostando por una tecnología limpia, regenerativa y económicamente viable para agricultores, instituciones y empresas paisajistas. "No se trata solo de vender polímeros, sino de aportar soluciones reales ante un problema cada vez más urgente: la escasez de agua", concluye Ferran Cabiol.

Para más información:
Green Legacy
Ferran Cabiol
Responsable de distribución de Polygrain en Iberia y Latinoamérica
Tel.: +34 627 711 708
[email protected]
www.greenlegacy.at/es/