¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
JPFA celebra su segundo simposio, Tokio

"El 90% de las granjas verticales japonesas produce lechuga"

"No deberíamos centrarnos únicamente en el cultivo de plantas. Lo ideal sería que la investigación también abordara el impacto en la salud humana y en el medioambiente. Por eso defendemos que este debe ser un campo de investigación interdisciplinario, donde la colaboración con otras disciplinas sea fundamental", declaró Eri Hayashi, presidenta de la Japan Plant Factory Association (JPFA), el pasado lunes 1 de septiembre, fecha en la que la JPFA inauguró su segundo simposio internacional en el Kashiwa-No-Ha Conference Center, en las afueras de Tokio, cerca de la Universidad de Chiba.

El acto comenzó con la intervención de Kazumi Ota, presidente de la ciudad de Kashiwa, quien dio la bienvenida a los asistentes al centro de innovación de la universidad. A continuación, Koutaro Yokote, rector de la Universidad de Chiba, subrayó la importancia de fomentar la cooperación entre el mundo académico, las empresas, las autoridades locales y, especialmente, la sociedad.

© Vertical Farm DailyEl Simposio de la JPFA

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.esKoutaro Yokote, Presidente de la Universidad de Chiba, elogió el trabajo de investigación de la JPFA sobre granjas verticales.

Evolución y estructura del mercado japonés
Eri Hayashi agradeció la presencia de los asistentes e introdujo algunos de los proyectos conjuntos que la asociación desarrolla con la Universidad de Chiba y socios locales. Además, hizo un recorrido por la historia de la agricultura vertical en Japón, que se remonta a los años 80. Fue a partir del año 2000, con la llegada de la iluminación LED, cuando el sector vivió una auténtica aceleración. Actualmente, Japón cuenta con unas 200 plantas de cultivo vertical.

A pesar de esta diversidad, el 90% de los productores sigue concentrado en la lechuga, mientras que un porcentaje menor se dedica a hierbas aromáticas, fresas, flores, plántulas y hortalizas de hoja típicas del país como mizuna, komatsuna y espinaca. Dentro del propio cultivo de lechuga, la distribución es la siguiente: 45% lechuga genérica, 25% lechuga tipo "cogollo completo", 15% lechuga baby leaf y 15% lechuga de hoja verde.

El simposio también abordó el lado económico del cultivo en vertical farms. En 2024, la estructura media de costes en Japón mostró que la mano de obra representa el 33%, siendo el mayor gasto. Le sigue, con un 26%, el consumo eléctrico, señalado como el factor más crítico en los últimos años. La amortización de equipos ocupa un 13%. Las semillas, materiales y logística representan cada uno un 9%, el agua un 2%, y otros gastos un 8%.

Este panorama deja clara la principal debilidad del modelo japonés: el alto coste energético. Una situación irónica para el país que vio nacer la agricultura vertical, y que ahora se ve atrapado por los crecientes costes. Por ello, gran parte del simposio se centró en mejorar la eficiencia energética y fomentar la automatización esencial.

"Reducir costes es clave, pero también lo es reflexionar sobre cómo aprovechamos estos productos. Están presentes en supermercados y tiendas de conveniencia por todo Japón, y a menudo los consumidores ni siquiera son conscientes de que están consumiendo productos cultivados en granjas verticales", subrayó Hayashi.

© Vertical Farm DailyShota Hirose y Aryal Dipak, de Tsubaki.

No todo fueron obstáculos. Las nuevas líneas de investigación están enfocadas en vincular el cultivo de plantas con la salud humana y la sostenibilidad ambiental. Estudios de cohorte están empezando a correlacionar la fisiología vegetal con el bienestar físico y mental de las personas, abriendo un nuevo campo en la agricultura orientada a la salud. Se presentaron también herramientas de medición no invasiva en plantas individuales y copas vegetales, cruzando estos datos con grandes bases de datos sobre salud y cambios ambientales.

La ciencia llevó la conversación aún más lejos: uno de los proyectos estrella de la Universidad de Chiba investiga la producción de alimentos en Marte, nada menos. En este caso, con arroz y soja, dos cultivos que han mostrado un comportamiento excelente en sistemas verticales. Además, un proyecto conjunto con la Universidad de California en San Diego busca desarrollar vacunas orales basadas en arroz, eliminando así la necesidad de cadenas de frío.

El profesor Hiroshi Kiyono explicó cómo los sistemas tradicionales tienen dificultades con la estabilidad y el coste de las vacunas, pero que las formulaciones orales están mostrando mayor estabilidad, menos desperdicio y mejores resultados sanitarios.

© Vertical Farm DailyTres generaciones de presidentes de la JPFA, del 'más reciente al más antiguo': Eri Hayashi (actual presidenta de la JPFA) junto a los expresidentes Toyoki Kozai y Toshitaka Yamaguchi, junto a Katsuya Tsuchihara del Centro Nacional de Cáncer.

Las sesiones vespertinas abordaron temas como la regulación alimentaria, la inclusividad y la seguridad alimentaria global. Eriko Hibi, de la FAO, habló sobre la necesidad de diseñar sistemas alimentarios que respondan a las necesidades de toda la población, no solo a nichos de mercado.

Por su parte, Bruce Bugbee, de la Universidad Estatal de Utah, explicó cómo el manejo de fotones puede utilizarse para maximizar la producción de alimentos en cultivos en entorno controlado.

A última hora, un brillo anaranjado iluminó la sala con la llegada de la delegación holandesa, compuesta por proveedores tecnológicos y productores, quienes están de misión comercial esta semana en Japón para visitar empresas y explorar posibles alianzas. Un panel especial con la Horti Mission de los Países Bajos relacionó los temas del día con la Expo 2025 Osaka y el papel de las granjas verticales en las estrategias globales de sostenibilidad alimentaria.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.esLa delegación holandesa.

La primera jornada del simposio dejó un mensaje claro: la agricultura vertical japonesa está entrando en una nueva fase de madurez, convirtiéndose en una plataforma multidisciplinaria que trasciende el simple rendimiento productivo. Su alcance se extiende a campos como la salud pública, la regulación alimentaria, la investigación farmacéutica, la exploración espacial y la cooperación internacional.

El foco ya no está únicamente en cuántas plantas se pueden producir por metro cuadrado, sino en cómo la agricultura en entornos controlados puede contribuir a resolver los grandes desafíos sociales: desde la seguridad alimentaria hasta el bienestar humano.

Para más información:
Japan Plant Factory Association
www.npoplantfactory.org