¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Simposio JPFA llega a su fin

"Con el tiempo, queremos vender fresas a 500 yenes [2,80 euros, aprox.] la caja", declaró Hiroki Koga, fundador y director general de Oishii, al inaugurar el Simposio de la JPFA de ayer con una audaz ambición.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Hiroki Koga

Desde los primeros días en que los berries de Oishii se vendían a 50 dólares la caja, los precios han ido bajando paulatinamente hasta situarse en 20 dólares y ahora en 7,99 dólares en el mercado estadounidense. Esta reducción pretende hacer las fresas más accesibles a una clientela más amplia. Las recién inauguradas instalaciones de I+D de Oishii en Tokio desempeñan un papel central en esta estrategia, con el objetivo de reducir los costes operativos y reforzar la economía necesaria para alcanzar el precio de 2,80 euros. "Nuestra nueva megaplantación está totalmente automatizada, funciona con software y aprendizaje automático, lo que nos permite reducir enormemente los costes", explica Hiroki. Además, los bajos costes energéticos contribuyen a la rentabilidad de la instalación, que funciona con energía hidroeléctrica y solar y genera más electricidad de la que consume.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.esNagateru Nozawa y Yoshio Shiina, de MIRAI, un sistema de agricultura vertical y proveedor de sistemas de Japón, muestran algunos de sus productos.

Sin embargo, la segunda jornada del Simposio fue más allá de las fresas. "Las fábricas de plantas ya no se limitan a las verduras de hoja verde. Con los modelos y programas informáticos adecuados y la colaboración internacional, incluso cultivos tropicales como el mango o el wasabi pueden cultivarse en interiores. La clave está en fusionar la fisiología vegetal con la planificación de la producción basada en datos; de lo contrario, no conseguiremos escalar eficazmente", señaló en el simposio Paul Gauthier, catedrático de la Alianza para la Innovación Agrícola y Alimentaria de Queensland (QAAFI).

El debate también giró en torno a los cultivos que van más allá de la típica agricultura vertical. Se destacó que las plantas de gran superficie, como la piña, la papaya y el mango, son económicamente atractivas pero técnicamente difíciles. Sus rendimientos y precios de mercado varían considerablemente, desde 680 dólares por tonelada en el caso de la piña hasta 1.300 dólares por tonelada. Estos cultivos requieren más espacio y estrategias de adaptación, pero su potencial para la agricultura de interior sigue siendo alto si la tecnología sigue mejorando. Dicho esto, se trata de grandes proyecciones, pero ¿sería realista? El tiempo lo dirá...

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Masahiko Suzuki y Gauri Maharjan, de Signify, presentaron el sistema de iluminación dinámica de la empresa para responder a las cambiantes demandas del mercado japonés.

Otro tema recurrente fue el modelado dinámico de las plantas, donde todo está interconectado, desde la genética y la gestión de plagas hasta las proporciones de nutrientes, las recetas de luz y el flujo de aire. "Si se sabe exactamente cómo responde la planta, se puede prever el rendimiento, adaptar los calendarios de cultivo y optimizar la eficiencia energética", explicó un ponente, mostrando un modelo de flujo en el que se controlaban continuamente la fotosíntesis, la respiración y los parámetros ambientales.

La planificación de la producción es un tema que los cultivadores japoneses tratan con frecuencia. Yoshiyuki Kurimoto presentó una demostración de software agrícola de Macnica en la que se mostraba cómo los datos del ciclo de crecimiento de los cultivos se integran con modelos operativos para predecir mejor la cosecha y gestionar la mano de obra. Macnica está promoviendo su software de control agrícola entre los agricultores para que tengan un mejor control de sus explotaciones y garanticen un suministro constante al mercado.

Aun así, los ponentes dejaron claros los obstáculos: la dependencia de la mano de obra, los elevados costes energéticos y la variabilidad de las cosechas. Los japoneses de CEA (Controlled Environment Agriculture) expusieron estos retos, señalando la necesidad de ledes más eficientes, un mejor control de la CE y el agua, y la reducción de las tareas manuales. La IA se presentó como una posible respuesta, con plataformas capaces de integrar el uso de fertilizantes, el seguimiento de los gases de efecto invernadero y el control medioambiental en un único marco de toma de decisiones.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Los participantes en el Simposio JPFA de 2025.

Para clausurar el simposio, Eri Hayashi, presidente de JPFA, dio las gracias a todos los participantes y se mostró muy ilusionado al compartir que el tercer Simposio Internacional de la JPFA sobre Fábricas de Plantas tendrá lugar en Chiba, Japón, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2026. No te pierdas el reportaje fotográfico del simposio.

Esta serie de artículos cuenta con la colaboración de:
Japan Plant Factory Association
Eri Hayashi, Presidente
[email protected]
www.npoplantfactory.org